El próximo domingo primero de junio se llevará a cabo el proceso electoral para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación, así como para la renovación de jueces y magistrados en algunas entidades del país, ambas derivadas de la reforma constitucional al Poder Judicial de septiembre del año 2024, en la que se estableció que los cargos de juzgadores se elegirán mediante voto popular.
Fernando Díaz Juárez, elegido Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México
En sesión extraordinaria, el pleno de magistradas y magistrados, votaron por Fernando Díaz Juárez para encabezar el máximo órgano judicial mexiquense en los próximos nueve meses, mientras se aplica la Reforma Judicial, donde por voto popular se elegirá a los funcionarios judiciales.
¿Qué sigue después de la reforma judicial?
Las y los mexicanos elegiremos el próximo año a más de 800 cargos judiciales federales, consecuencia de la modificación constitucional recientemente aprobada. Se trata de un acontecimiento único en nuestra historia y, de una innovación constitucional que, con esa profundidad, no existe en ningún país del mundo.
Con la reforma se quiere democratizar al poder Judicial para que sea el pueblo, conforme al artículo 39 constitucional, el que decida quién debe ocupar los principales cargos judiciales de México. Una vez transcurrido el 15 de septiembre de 2024, cuando se publicó la reforma judicial en el Diario Oficial de la Federación, lo que ha seguido es aplicarla en sus términos.
Aprueban en comisiones reformas a las leyes secundarias en materia judicial; el pleno debate
Luego de que las Comisiones de Gobernación y la de Estudios Legislativos del Senado aprobaran las reformas a las leyes secundarias en materia judicial, esta tarde el tema ya se discute en el pleno.
Presidenta Sheinbaum recuerda a la Corte que reforma judicial ya se aprobó y su posible revisión es un “Golpe aguado”
Durante su conferencia matutina de hoy, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que la revisión que pretenden hacer los ministros de la Suprema Corte a la reforma al poder judicial, “no tiene sustento”, ya que “no se puede declarar inconstitucional lo que ya fue declarado constitucional”.
Sin razones legales para frenar reforma al poder Judicial: AMLO
“Solamente que no hubiese mayoría calificada o que en la mayoría de las legislaturas locales se hubiese rechazado o que el titular del Ejecutivo no hubiese publicado la reforma. Ya todo se hizo, ya está en vigor. La reforma ya salió adelante y qué bueno.” señaló el Presidente López Obrador.
Aprueban 19 congresos estatales reforma judicial. El 15 de septiembre se publica en el DOF
El Congreso de la Ciudad de México aprobó el dictamen de la reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF) convirtiéndose en el décimo noveno congreso en aprobarla, de manera que la reforma es constitucional.
¿Cómo y por qué llegamos a esta Reforma Judicial?
No hay un tema jurídico que haya generado, en los tiempos recientes, más discusiones, debates y preocupaciones en el universo de abogados, periodistas y analistas políticos mexicanos, que la iniciativa de reforma constitucional al Poder Judicial que presentó el presidente de la República el pasado 5 de febrero de 2024. La propuesta de suyo es compleja, muy polémica, ciertamente transformadora, aunque todavía se riñe si para bien o para mal, y por eso mismo es interesante.