De la agenda setting a la agenda melding: medios digitales y redes sociales participan en la nueva construcción

Archivos
De la agenda setting a la agenda melding: medios digitales y redes sociales participan en la nueva construcción
Claudia Benassini* De acuerdo con Maxwell McCombs (2014, p.7), construir la agenda es actualmente una frase común en las discusiones sobre política y opinión pública. La frase resume el debate continuo entre los distintos niveles sociales sobre lo que debe ser el centro de la atención pública y el papel central de los medios -prensa,…
Circularon noticias falsas para criticar la supuesta falta de apoyo del gobierno mexicano a los migrantes en LA: Infodemia
A raíz de las protestas contra las políticas antiinmigrantes en Los Ángeles (LA), California, medios de oposición y usuarios en redes sociales han señalado las supuestas “fallas” del gobierno mexicano e iniciado una avalancha de noticias falsas.
Mario Vargas Llosa: su labor periodística influyó al novelista
El novelista peruano Mario Vargas Llosa, recientemente fallecido, tuvo una larga y reconocida trayectoria en el ámbito de las letras, talento que lo convirtió en una de las figuras emblemáticas del llamado Boom Latinoamericano y que lo llevó a obtener el Premio Nobel de Literatura en 2010.
Incentiva IEEM participación ciudadana para la elección judicial
En su sitio web, el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) difunde para la ciudadanía información sobre la elección judicial que se llevará a cabo el próximo 1 de junio. El IEEM refiere que el 6 de enero de 2025 se publicó en la Gaceta del Gobierno el Decreto 63, por el que se…
Renuncia Ruth Marcus, columnista de The Washington Post
La periodista Ruth Marcus renunció al rotativo The Washington Post después de trabajar durante cuatro décadas en el periódico; su carta de renuncia fue publicada por The New York Times. “Me rompe el corazón concluir que debo irme”, escribió en la misiva. La columnista del Post decidió salir del diario luego del cambio editorial que…
Abordan en libro trayectoria del exrector de la UNAM Pablo González Casanova
Pablo González Casanova, intelectual y crítico mexicano, exrector de la UNAM, “un mexicano universal, una figura fascinante desde el punto de vista de la historia institucional de nuestra universidad, desde su propia trayectoria académica, intelectual y su militancia política”, afirmó el rector de la máxima casa de estudios, Leonardo Lomelí Vanegas, durante la presentación del…
Lanzan en centroamérica y México libro de ética política e informativa
La tarea principal del Movimiento de la Cuarta Transformación en México y su gobierno, es culminar el proceso de restitución del fundamento ético a la política nacional que socavaron gobiernos neoliberales.
Además, “es necesaria una deontología de la información pública que incluya nuevos valores como la justicia informativa y transparencia compartida”, sugiere en entrevista el filósofo y periodista mexicano radicado en El Salvador, Ricardo Martínez Martínez, autor del libro Fundamentos Teóricos y Prácticos.
El IFT nunca tuvo independencia, la legislación se lo impidió: Ramiro Tovar
La reforma constitucional que elimina al Instituto Federal de Telecomunicaciones desató
agrias polémicas en ámbitos disímbolos, el experto en el tema Ramiro Tovar Landa confronta
argumentos “sin sentido” de políticos y comentaristas que cuestionan aquella eliminación; en
cambio, advierte que la simplificación orgánica abre oportunidades a una mejor regulación.
Necesario endurecer la legislación en materia hídrica: congresistas
Con un exhorto a los municipios a realizar acciones para mejorar la recaudación de por derechos de agua potable, drenaje, alcantarillado y recepción de los caudales de agua residuales para su tratamiento, comisiones legislativas del Congreso local aprobaron que 21 municipios apliquen tarifas de agua diferentes a las del Código Financiero del Estado de México y Municipios, en 2025.
Universidad Autónoma de Guerrero otorga Doctorado Honoris Causa (post mortem)a Doña María del Rosario Ibarra de la Garza
• En el acto, la presidenta de la CNDH, maestra María del Rosario Piedra Ibarra, destacó el trabajo de Doña Rosario en favor de los derechos humanos y la búsqueda de las personas desaparecidas en el contexto de violencia política En reconocimiento a su incansable lucha en favor de los derechos humanos, la paz y…
¿Pueden los tribunales federales eliminar la reforma constitucional en materia judicial?
Durante las últimas semanas se han escuchado diversas voces en los medios de comunicación, alertando sobre lo que han denominado “crisis constitucional”, supuestamente generada, desde la perspectiva de quienes se oponen a la reforma al Poder Judicial, porque los actores políticos vinculados al oficialismo violaron decenas de suspensiones derivadas de juicios de amparo interpuestos contra la propia reforma, aunado al hecho de que, según esta misma visión opositora, no hay nada definido todavía ni la reforma judicial es un hecho consumado, como se afirma desde el Gobierno, porque en términos de su enfoque, es la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la que en última instancia será la competente para revisar y resolver si la reforma referida es o no jurídicamente procedente.