Durante su Primer Informe de Gobierno, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó un resumen de su gestión en materia legislativa, salud, educación, energía, inversión extranjera, infraestructura, seguridad, economía y política exterior.
Presidenta Claudia Sheinbaum lanzó duras acusaciones en contra de la ministra Norma Piña
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo criticó duramente a la ministra presidenta, Norma Lucía Piña Hernández por “obstaculizar la reforma judicial” y no entregar los recursos que en fideicomiso tiene el Poder Judicial, “a pesar de que así lo marca la Constitución”, recordó.
¿Qué sigue después de la reforma judicial?
Las y los mexicanos elegiremos el próximo año a más de 800 cargos judiciales federales, consecuencia de la modificación constitucional recientemente aprobada. Se trata de un acontecimiento único en nuestra historia y, de una innovación constitucional que, con esa profundidad, no existe en ningún país del mundo.
Con la reforma se quiere democratizar al poder Judicial para que sea el pueblo, conforme al artículo 39 constitucional, el que decida quién debe ocupar los principales cargos judiciales de México. Una vez transcurrido el 15 de septiembre de 2024, cuando se publicó la reforma judicial en el Diario Oficial de la Federación, lo que ha seguido es aplicarla en sus términos.
¿Pueden los tribunales federales eliminar la reforma constitucional en materia judicial?
Durante las últimas semanas se han escuchado diversas voces en los medios de comunicación, alertando sobre lo que han denominado “crisis constitucional”, supuestamente generada, desde la perspectiva de quienes se oponen a la reforma al Poder Judicial, porque los actores políticos vinculados al oficialismo violaron decenas de suspensiones derivadas de juicios de amparo interpuestos contra la propia reforma, aunado al hecho de que, según esta misma visión opositora, no hay nada definido todavía ni la reforma judicial es un hecho consumado, como se afirma desde el Gobierno, porque en términos de su enfoque, es la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la que en última instancia será la competente para revisar y resolver si la reforma referida es o no jurídicamente procedente.
La reforma judicial que viene
Existen distintas maneras para entender por qué se dará la reforma judicial que se avecina y también distintas discusiones para optimizar la iniciativa de reforma constitucional del 5 de febrero del 2024 en la materia formulada por el presidente de la República. En este breve ensayo trataremos de contextualizar, explicar y justificar el porqué de la reforma y por qué se plantea para posteriormente reflexionar sobre cómo podemos posibilitar su mejora.
La construcción de una democracia parte de la información accesible y útil para la sociedad
El 15 de septiembre es una fecha trascendental. Por un lado, en México celebramos el Día de la Independencia, momento que representó el inicio de la construcción de un país libre y soberano. Por otro lado, a nivel global se conmemora el “Día Internacional de la Democracia”, fecha marcada por la Organización de las Naciones Unidas para recordar, entre los países miembros, que toda democracia debe centrarse en las personas y mejorar su calidad de vida.
Los tribunales no deben ser terceras cámaras legislativas
Los Tribunales Constitucionales y supremos de nuestros países no deben transformarse en terceras Cámaras legislativas.
Iniciativas de AMLO proponen 50 cambios a la Constitución y 48 en leyes federales
Las propuestas enviadas por el Presidente Andrés Manuel López Obrador cambiarían 50 artículos de la Constitución y 48 leyes federales
Protegido: La libertad de expresión en la Constitución de la Ciudad de México
No hay extracto porque es una entrada protegida.
Protegido: Hacia una propuesta tecnológica para la nueva Constitución de la CDMX
No hay extracto porque es una entrada protegida.