Derechos Humanos

Sin igualdad de género hoy, no podremos tener un mañana sostenible e igualitario
Derechos Humanos

Sin igualdad de género hoy, no podremos tener un mañana sostenible e igualitario

La desigualdad de género, unida a las crisis climática y ambiental, es uno de los mayores desafíos para el desarrollo sostenible. En el 2030, se prevé que los desastres relacionados con el clima empujarán a 100 millones de personas más a la pobreza extrema[1] afectando en mayor medida a mujeres y niñas, y en particular a las mujeres rurales, indígenas y en situación de movilidad.

La pandemia por Covid-19 puso de manifiesto tres crisis interrelacionadas que no permiten alcanzar la igualdad de género y amenazan la supervivencia de las personas y del planeta: la crisis del empleo, la de los cuidados y la del clima. A su vez, estas crisis profundizan las desigualdades de género ya existentes y agravan las formas interrelacionadas de discriminación.

En el Día Internacional de la Mujer, bajo el lema “Igualdad de género hoy para un mañana sostenible”, Naciones Unidas hace un llamado a generar iniciativas para que las mujeres y las niñas en toda su diversidad estén en el centro de la recuperación sostenible.

La contribución y el liderazgo de las mujeres y las niñas en los esfuerzos de respuesta, mitigación y adaptación al cambio climático, así como en el trabajo de cuidado, defensa del territorio y del patrimonio natural son fundamentales para construir un mañana más sostenible para todas las personas. Ellas son líderes eficaces y poderosas, muchas de ellas indígenas, quienes impulsan acciones a favor de la conservación y gobernanza del medio ambiente, la transmisión de saberes y conocimientos tradicionales de cuidado de la naturaleza. Su participación contribuye a responder de manera más efectiva a la crisis climática y a la gestión sostenible e inclusiva de los recursos naturales.

La experiencia demuestra que cuando hay una mayor representación de las mujeres en los parlamentos e instituciones responsables del cambio climático y medio ambiente, los países adoptan políticas más efectivas en la materia. Por ello, es necesario integrar la perspectiva de género en políticas y programas relacionadas al cambio climático, medio ambiente, reducción de riesgos de desastre y la cultura como elemento clave del desarrollo sostenible, así como promover la participación significativa, informada y efectiva de mujeres en los procesos de toma de decisiones.

Hoy, con la implementación del Acuerdo de Escazú, México tiene una oportunidad única para generar estos procesos participativos y de cuidado del trabajo de las mujeres defensoras del medio ambiente y territorio que siguen siendo sujetas de estigmatización y violencia por su labor.

Es urgente generar evidencias y mejorar la producción de estadísticas con enfoque de género, incluyendo la desagregación de los datos por género y edad, discapacidad, orientación sexual e identidad de género, situación migratoria, entre otras, que permitan medir el impacto del cambio climático y la degradación del ambiente en las mujeres, las adolescentes y las niñas. Esto sería la base para el diseño de estrategias que fortalezcan la resiliencia de las mujeres y sus comunidades, así como de financiamiento que incorpore la perspectiva de género bajo el principio de “no dejar a nadie atrás”. A su vez, estas estrategias deben contar y asegurar la participación de las organizaciones feministas y de mujeres que desempeñan un papel clave en la conservación del medio ambiente y la biodiversidad, la reducción del riesgo de desastres y la defensa de los derechos de todas las mujeres y las niñas.

ONU México invita a seguir trabajando por un mañana en el que logremos la autonomía física, política y económica, y los derechos humanos de las mujeres, las adolescentes y las niñas, en toda su diversidad. La construcción de sociedades más justas e igualitarias nos brindará mejores condiciones para hacer frente a los desafíos presentes y futuros. Sin igualdad de género hoy, no es viable un mañana sostenible e igualitario.

La CDHCM Entrega el Reconocimiento Banco de Buenas Prácticas Contra la Violencia Hacia las Mujeres y las Niñas “Hermanas Mirabal” 2021
Derechos Humanos, Perspectiva de género

La CDHCM Entrega el Reconocimiento Banco de Buenas Prácticas Contra la Violencia Hacia las Mujeres y las Niñas “Hermanas Mirabal” 2021

Las buenas prácticas de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) que hacen frente a la violencia en contra de mujeres, niñas y adolescentes en nuestro país -a través de acciones para su prevención, atención y acceso a la justicia de las víctimas-, diversifican las respuestas frente a este flagelo.

El COPRED llama a reconocer los derechos de las personas trabajadoras sexuales sin discriminación
Derechos Humanos

El COPRED llama a reconocer los derechos de las personas trabajadoras sexuales sin discriminación

Las personas trabajadoras sexuales (PERTS), mujeres cis, personas trans y hombres, se enfrentan a altos niveles de violencia, estigmatización, discriminación y otras violaciones a sus derechos humanos. El 17 de diciembre de cada año se conmemora el Día Internacional para poner fin a la violencia contra las trabajadoras sexuales, a partir de los crímenes violentos ocurridos en Seattle entre los 80s y 90s, cuando un asesino serial le quitó la vida a más de 49 PERTS con la supuesta finalidad de “limpiar las calles”. Esta conmemoración nació como un homenaje a las víctimas, pero hoy es también un llamado a eliminar los maltratos, abusos y violencia que viven las PERTS al ejercer su trabajo.

CNDH presenta Informe Especial sobre Protocolo de Protección a Migrantes y alerta sobre el riesgo de su reactivación
Derechos Humanos

CNDH presenta Informe Especial sobre Protocolo de Protección a Migrantes y alerta sobre el riesgo de su reactivación

La presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra, presenta el “Informe Especial de la CNDH sobre los Protocolos de Protección a Migrantes (MPP) – Programa Quédate en México 2019-2021. Análisis de su impacto en los derechos humanos de las personas en movilidad en México”, a fin de visibilizar las implicaciones que, en materia de acceso a sus derechos tuvo la implementación para las personas de nacionalidad diferente a la mexicana que solicitaron asilo en los Estados Unidos de América (EUA) y que, entre enero de 2019 y junio de 2021, debieron esperar en México la cita en las cortes de aquel país para continuar con su trámite de resolución.

1 13 14 15 16 17 22