Los diarios de la capital del país destacaron la polémica elección en la Presidencia de la Suprema Corte. Los periódicos La Jornada, Milenio, El Universal y Reforma destacaron en sus crónicas el arribo de la ministra Norma Lucía Piña Hernández a la cabeza del máximo tribunal, subrayando que por primera vez una mujer sea la presidenta.
Quién es Norma Lucía Piña Hernández, primera ministra presidenta de la SCJN
La ministra Norma Lucía Piña Hernández se convirtió hoy en la primera presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en los más de 200 años de existencia del máximo tribunal. Permanecerá en el cargo hasta el 31 de diciembre de 2026.
Elige la SCJN a Norma Lucía Piña como ministra presidenta; AMLO niega injerencia y adelanta que respetará resultados
El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) eligió hoy a la ministra Norma Lucía Piña Hernández como presidenta para el periodo 2023-2026, con lo cual se convierte en la primera mujer en presidir el máximo tribunal de justicia del país.
Suprema Corte desecha contrarreforma a derechos de las audiencias; a qué dar seguimiento
Discutamos sobre la decisión de la Suprema Corte sobre la acción de inconstitucionalidad reconocida por la presunta afectación a los derechos de las audiencias. La que el pasado 29 de agosto se llevó a cabo -tras casi cinco años después de su presentación- para resolver la invalidez del Decreto mediante el cual se reformó en el año 2017 la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por violaciones graves al procedimiento legislativo.
Procedente, amparo en caso “Duda razonable”: SCJN; aplaza decisión hasta el jueves
En la única votación que se realizó este martes, el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se pronunció por la procedencia del amparo a los tres sentenciados por secuestro cuyo caso fue exhibido en el documental Duda razonable.
Sin el engrose de la contrarreforma, derechos de audiencias siguen en el limbo: Gerardo Albarrán
Al invalidar la Suprema Corte la contrarreforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión de octubre de 2017 por el desaseo legislativo y la falta de consulta, se abrió la posibilidad de que los derechos de las audiencias se conserven según lo indica la legislación del ramo, sin embargo, la falta del engrose al cierre de esta edición, mantiene en vilo la posibilidad de que esas garantías no estén del todo seguras, de eso comenta Gerardo Albarrán.
Suprema Corte desecha contrarreforma a derechos de las audiencias; a qué dar seguimiento
Discutamos sobre la decisión de la Suprema Corte sobre la acción de inconstitucionalidad reconocida por la presunta afectación a los derechos de las audiencias. La que el pasado 29 de agosto se llevó a cabo -tras casi cinco años después de su presentación- para resolver la invalidez del Decreto mediante el cual se reformó en el año 2017 la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por violaciones graves al procedimiento legislativo.
Crónica de una batalla por los derechos de las audiencias
El 29 de agosto pasado, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) falló a favor de los derechos de las audiencias, al invalidar la reforma de 2017 a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTyR) publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 31 de octubre de 2017.
Derechos de las audiencias
El pasado lunes 29 de agosto, el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó por unanimidad invalidar el decreto de la llamada contrarreforma de 2017, misma que afectaba el texto original de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, expedida en 2014.
Retira el ministro Aguilar proyecto sobre prisión preventiva oficiosa
El ministro Luis María Aguilar Morales retiró el proyecto en el cual proponía inaplicar el artículo 19 constitucional para invalidar la prisión preventiva oficiosa, pero ofreció realizar una nueva propuesta para reinterpretar esa medida cautelar.