La Suprema Corte de Justica de la Nación confirmó la suspensión provisional que otorgo al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) para detener la creación del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (Panaut) por falta de fondos.
La falta del Renadet es una omisión del Ministerio Publico para investigar el delito de tortura.
La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió mediante jurisprudencia que sí es procedente ampliar la demanda de amparo indirecto por la omisión de crear y operar el Registro Nacional del Delito de Tortura (Renadet) y, como consecuencia, la falta de inscripción de la víctima en éste, cuando la demanda inicial se promovió contra la omisión del Ministerio Público de investigar diligentemente el delito de tortura.
Alimentos a estudiantes mayores de edad es analizado por la SCJN
En sesión presencial del Tribunal Pleno del 18 de octubre de 2021, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), analizó los artículos 154, último párrafo en la porción normativa “acorde a su edad”, y 166 fracción IV del Código Civil para el Estado de Tlaxcala. Estos preceptos establecen que la obligación de dar alimentos subsiste cuando los acreedores alimentarios adquieran la mayoría de edad y se encuentren cursando una carrera acorde a su edad; asimismo, que cesa la obligación de dar alimentos cuando el acreedor no cumpla en la aplicación del estudio que esté cursando.
La SCJN invalida disposiciones de las leyes de ingresos de diversos municipios del estado de Yucatán
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en sesión del Tribunal Pleno, invalidó las disposiciones de las Leyes de Ingresos de 48 municipios del Estado de Yucatán, para el ejercicio fiscal de 2021, que establecían cobros por concepto de derechos en materia de acceso a la información.
En casos de violencia familiar, las personas juzgadoras deben recabar y ordenar de oficio las pruebas necesarias para visibilizar las situaciones de violencia, vulnerabilidad y discriminación por razones de género: primera sala
La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación reiteró el deber de los órganos jurisdiccionales de recabar y ordenar de oficio las pruebas necesarias para visibilizar las situaciones de violencia, vulnerabilidad y discriminación por razones de género en casos de violencia familiar, como cuestión anterior a la resolución del fondo del asunto en cuestión.
Invalida SCJN disposiciones de la Ley de Ingresos del Municipio de Oaxaca de Juárez en materia de Alumbrado Público y de Reproducción de Información Pública
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en sesión del Tribunal Pleno, invalidó, conforme a diversos precedentes, diversas disposiciones de la Ley de Ingresos del Municipio de Oaxaca de Juárez, para el ejercicio fiscal de 2021 que establecían el cobro de una contribución por concepto del servicio de alumbrado público.
La SCJN invalida diversas Disposiciones del Estado de Chihuahua, para el Ejercicio Fiscal 2021, que establecían el Cobro de Derechos por la Reproducción de Información
Siguiendo la línea de criterios establecidos en diversos precedentes, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en sesión del Tribunal Pleno, invalidó el primer párrafo del artículo undécimo de la Ley de Ingresos del Estado de Chihuahua para el ejercicio fiscal 2021, que esencialmente establecía que, en materia de transparencia, cuando la información que debía entregarse estuviera disponible en medios distintos a los señalados en la Tarifa de Derechos anexa a la propia ley, se cobraría el valor comercial que dicho medio tuviera en el lugar en que se emitiera la información.
Integrar planteles educativos educativos privados al Sistema Educativo Nacional cumple con la obligación del Estado de garantizar que la educación se imparta en un contexto de universalidad
La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación confirmó la constitucionalidad de diversas normas de la Ley General de Educación que prevén que las instituciones educativas privadas forman parte del Sistema Educativo Nacional y, por tanto, no sólo están obligadas a obtener la autorización y el reconocimiento de validez oficial o a seguir los planes y programas de estudio, sino que también deben cumplir con el resto de las obligaciones que les imponga la normatividad.
SCJN Invalida preceptos de la Ley de Ingresos del Estado de Baja California que establecían Derechos Tributarios por “Otros Servicios”, en materia de Registro Público de la Propiedad y de Comercio
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en sesión del Tribunal Pleno, invalidó los artículos 12, fracción XVI, y 14, fracción X, de la Ley de Ingresos del Estado de Baja California, para el ejercicio fiscal 2021, que establecían derechos tributarios por “otros servicios” que el Registro Público de la Propiedad y de Comercio de esa entidad presta, diversos a los mencionados en los mismos numerales, los cuales se cobrarían de acuerdo con los presupuestos que estableciera esa misma dependencia, sujetándolos a que fueran proporcionales al costo.
La Suprema Corte realiza proceso consultivo para actualizar protocolo de actuación en casos que involucren derechos de personas, comunidades y pueblos indígenas
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), a través de la Dirección General de Derechos Humanos, lleva a cabo la actualización del Protocolo de actuación para quienes imparten justicia para casos que involucren derechos de personas, comunidades y pueblos indígenas, con el propósito de realizar un diagnóstico que evalúe su forma de aplicación.