José Luis Camacho López* A unos meses de lanzar su candidatura presidencial, el viernes 21 de enero de 2005, el entonces Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo que en una democracia “nadie puede excederse ni censurar”, un pensamiento que durante su sexenio externó constantemente, en sus conferencias mañaneras,…
¿Medios públicos o medios gubernamentales?
En el marco de la reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión con la intención de inscribir la rectoría del Estado en el dominio sobre los espacios radioeléctricos y su uso público y social, el dilema sobre el porvenir inmediato de los medios públicos mexicanos es si permanecen bajo la influyente sombra de lo gubernamental o se alumbran a la luz de la diversificada sociedad mexicana del siglo XXI.
¿Por qué matar al ruiseñor?
Diversas organizaciones han señalado a México como el país donde ejercer el periodismo “es el más peligroso del mundo”. Organizaciones como Reporteros Sin Fronteras, Artículo 19, Comité de Protección a Periodistas, Representación del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Human Rights Watch (HRW), Parlamento Europeo, Sociedad Interamericana de Prensa, Comisión Interamericana de Derechos Humanos y Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, han coincidido en formular ese estigma que ha marcado a México desde principios de siglo.