El descubrimiento, por parte de arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), de una veintena de entierros humanos consagrados a un templo-pirámide de la Zona Arqueológica de Moral-Reforma permite considerar que esta construcción estuvo vinculada con la muerte o con una deidad del inframundo maya, debido a las señales de decapitación en algunos de los cráneos.
Realzará Tren Maya visitas a Ek’ Balam y Chichén Itzá
La Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), ha concluido las tareas de salvamento arqueológico en los 239 kilómetros de longitud del Tramo 4 del proyecto del Tren Maya, el cual va de Izamal, Yucatán, a Cancún, Quintana Roo, y las tareas ahora se concentran en la aplicación del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza) y en el acompañamiento de las obras de construcción de dos Centros de Atención a Visitantes (Catvi), en Chichén Itzá y Ek’ Balam, en colaboración con el Fondo Nacional de Fomento al Turismo.
Fallece el historiador Enrique Florescano Mayet
Enrique Florescano Mayet, reconocido historiador y humanista mexicano, falleció ayer a los 85 años. Su deceso lo dio a conocer Diego Prieto, director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
El Museo de Sitio de Xochitécatl abrirá la exhibición Partería autónoma y enigmas coloniales, este 5 de marzo
Para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, el Museo de Sitio de Xochitécatl, en Tlaxcala, abrirá la exposición Partería autónoma y enigmas coloniales, integrada por una selección de imágenes de la fotógrafa documental Greta Rico, captadas durante la contingencia sanitaria por la COVID 19, en hogares de mujeres que decidieron parir en casa ante la incertidumbre de la situación en los hospitales, por temor a la violencia obstétrica o a estar solas durante el parto.
Exhiben Xolos, compañeros de viaje, en el Museo de las Culturas de Oaxaca; llegan dos nuevas esculturas
Dos esculturas zoomorfas de cerámica, elaboradas en la época prehispánica, llegaron este martes 6 de diciembre al Museo de las Culturas de Oaxaca para incorporarse a la exposición Xolos, compañeros de viaje, organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México por medio del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Estrenan serie histórica el SPR y el INAH: “México diverso. El futuro de nuestra memoria”
El Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR) y la Secretaría de Cultura, por medio del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), presentaron México diverso. El futuro de nuestra memoria, serie documental que explora el territorio mexicano y su conformación cultural desde una perspectiva antropológica que contará con 13 episodios y será transmitida los miércoles a partir del 5 de octubre a las 18:00 horas por el Canal 14.1, así como en el sitio web y las redes sociales del canal, y en INAH TV en YouTube y por la aplicación MxPlay.
El INAH anuncia la 33 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia
La 33 edición de la FILAH, evento organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el INAH, se alista para recibir nuevamente a todos los lectores.
En Toniná, Chiapas, una cripta prehispánica revela ritos de cremación de sus gobernantes
Es probable que los cadáveres de al menos un par de gobernantes, así como el de una señora de Toniná, el antiguo reino maya de Po’p que rivalizó con Palenque en el periodo Clásico maya (500-687 d.C.), hubiesen sido sometidos a una parafernalia religiosa para reducirlos a cenizas, y que a su vez sus restos hayan servido para elaborar bolas de hule usadas en la cancha del Juego de Pelota, espacio simbólico del camino eclíptico del cielo, por donde transitan y se enfrentan los astros, espacio de guerra y muerte, de espectáculo y poder.
El INAH recupera una vasija maya completa de una cueva de Playa del Carmen, Quintana Roo
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), informa que especialistas adscritos al Centro INAH Quintana Roo concretaron en días pasados la recuperación de una vasija maya tipo chocolatera al interior de una cueva ubicada en la zona urbana de Playa del Carmen.
Del pino al ahuehuete, identifican seis especies arbóreas consagradas al pie del Templo Mayor
Pino ayacahuite, abeto u oyamel, ciprés o cedro blanco, ahuehuete, aile y tepozán son las seis especies arbóreas identificadas, hasta ahora, en la colección arqueológica de madera del Proyecto Templo Mayor (PTM), del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, y con las cuales en tiempos prehispánicos se elaboraron una variedad de objetos, en su mayoría representaciones de deidades como Tláloc y de sus insignias.