Como resultado del monitoreo del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) sobre la presencia y representación de la discapacidad, se concluyó que los medios observados promueven un “tratamiento digno y respetuoso” a este tema y las personas en esta condición.
Fundamental fortalecer el análisis de contexto en la interpretación y argumentación jurídica para garantizar derechos de las mujeres con discapacidad
La Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) urgió al Poder Judicial local a implementar las medidas necesarias para la generación de información desagregada, así como para fortalecer el análisis de contexto como metodología para la interpretación y argumentación jurídicas, que garanticen plenamente los derechos de las mujeres y las personas con discapacidad.
Con lengua de señas trabajadora del IMSS apoya en la atención a pacientes sospechosos de COVID-19
Con su equipo de protección personal, Eréndira Franco Corsa, oficial de Servicios Técnicos de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) No. 40 entra al Triage respiratorio para hacer la interpretación de los síntomas y ayudar al personal médico en el proceso de atención a pacientes con discapacidad auditiva que acuden con síntomas sospechosos de COVID-19.
Discapacidad en México afecta a más de 7.8 millones de personas: ISSSTE
En el Día Internacional de las Personas con Discapacidad 2020, el Director General del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, (ISSSTE), Luis Antonio Ramírez Pineda, reiteró que la estrategia más rentable para elevar los niveles de salud pública está en sensibilizar e involucrar a cada persona y cada familia en prevenir la pérdida permanente de facultades para una vida plena, evitando conductas de riesgo, fomentando el autocuidado y los estilos de vida saludable.
La discapacidad debe trabajarse desde la epistemología
El uso de términos distintos para designar la discapacidad de personas –desde los derechos humanos, la autoridad y el imaginario– “es un ejemplo y un aviso de la necesidad de trabajar en el tema desde el punto de vista epistemológico,” sostuvo la doctora María del Consuelo Chapela Mendoza, investigadora de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
Universidades de México, sin programas eficientes para personas con discapacidad
Las instituciones de educación superior de México no han generado cambios sobresalientes en materia de atención a las personas con discapacidad ni cuentan con programas eficientes para la permanencia, el egreso y la promoción de la inserción de profesionales al mercado laboral, además de que existen pocos ejemplos de creación de conocimiento epistémico “de quienes vivimos con esta condición en el país”, aseveró Víctor Hugo Gutiérrez Rodríguez, doctorante en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).