La Salle recibió a una nueva generación de estudiantes de la Facultad Mexicana de Arquitectura, Diseño y Comunicación (FAMADyC) con una Cátedra Prima en la que los especialistas abordaron la importancia del diseño para transformar el futuro y cómo enfrentar con resiliencia esta nueva etapa.
El fenómeno migratorio de la mariposa monarca, en peligro
Sin duda, es uno de los mejores espectáculos que la naturaleza nos ha regalado. La marea negra y naranja empieza su revoloteo en Canadá, atraviesa Estados Unidos, se establece un tiempo en México y emprende el viaje de regreso. Es una travesía de más de 4 mil kilómetros a 60 kilómetros por hora protagonizada por un admirable insecto: la mariposa monarca (Danaus plexippus) matusalén.
Las abejas: heroínas polinizadoras
A pesar de su diminuto tamaño, tienen una papel fundamental en nuestro planeta. Su simple existencia es una de las maravillas de la vida y su extinción podría traernos grandes problemas. La abeja es uno de los insectos que causan una mayor admiración a las personas por su gran labor.
Raquel Madrigal, estudiante UAEMéx desarrolla el podcast ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?
A través de la Red de Divulgadores “José Antonio Alzate”, beca otorgada por la máxima casa de estudios mexiquense, ha logrado impulsar su proyecto con el objetivo de cambiar el paradigma de la ciencia frente a la sociedad bajo un abordaje filosófico e histórico. Involucrar a jóvenes para construir una ciencia incluyente, accesible y crítica…
Protegido: Periodismo de ciencia donde se interactúa, debate y hay información
No hay extracto porque es una entrada protegida.
Protegido: Falta política pública para que los medios transmitan ciencia: Alejandro García
No hay extracto porque es una entrada protegida.
Protegido: El periodismo digital como soporte de la ciencia
No hay extracto porque es una entrada protegida.
El divulgador de la ciencia debe acercar el saber científico a públicos diversos
Para lograr un proceso horizontal de comunicación de la ciencia es preciso hacer a un lado los prejuicios y propiciar tanto el entendimiento del conocimiento científico como la relación entre el público y los investigadores, plantearon especialistas en un encuentro organizado por la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica (Somedicyt) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
“Ciencia a la Chilanga”: ciencia chida, chula y chambeadora para la capirucha estrena programa en TV
Buscando estimular y rescatar el pensamiento crítico y cultural en la población a través de este proyecto adaptado (ante la contingencia por el COVID-19) a un formato digital para lograr el objetivo de divulgación de la ciencia por medio del arte; la compañía En Lo Que Siendo Conciencias Teatro y Ciencia S.C., con el apoyo de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la CDMX plantea un inigualable final de esta aventura presentando “Ciencia a la Chilanga” en TV.
Desarrolla Experto de la UNAM procesamiento de imágenes con inteligencia artificial
Un sistema que permita procesar y analizar una gran cantidad de imágenes de forma automática mediante el uso de inteligencia artificial (IA) es desarrollado por Paul Hernández Herrera, experto del Instituto de Biotecnología (IBt ) de la UNAM