Con la finalidad de que dependencias, órganos desconcentrados, entidades y alcaldías de la Ciudad de México cuenten con una herramienta e insumo para incorporar el enfoque de igualdad y no discriminación en su planeación, presupuestación, diseño e implementación de programas, acciones, estrategias, proyectos y políticas, como cada año el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED) publicó el pasado 10 de septiembre en su página web, y mediante aviso en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, los Lineamientos generales para el diseño de estrategias, programas, políticas, proyectos y acciones para prevenir y eliminar la discriminación en la capital.
Premian a ganadores de la Competencia Universitaria sobre Derechos Humanos “Sergio García Ramírez”
La pandemia evidenció los efectos diferenciados e interpersonales en el goce, ejercicio y cumplimiento de los derechos en los diferentes sectores de la población, particular y negativamente en contra de quienes históricamente han sido excluidos, advirtió la Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM), Nashieli Ramírez Hernández.
Efectos de la pandemia no deben significar un retroceso en el cumplimiento de los DDHH: CNDH
Los Organismos Públicos de Derechos Humanos del Continente Americano deben tomar acciones para evitar que los efectos de la pandemia se conviertan en un grave retroceso en el cumplimiento y la protección de los derechos humanos de las mujeres, aseguró la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra.
Fundamental visibilizar a la vejez con un enfoque de curso de vida, para tener una mirada preventiva e intergeneracional
Las plataformas digitales deben contar con características de disponibilidad y accesibilidad para las personas mayores, porque al generarse estas condiciones en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s) se impulsa la autonomía de este grupo de atención prioritaria.
Las donaciones entre consortes se perfeccionan hasta la muerte del cónyuge donante: Primera sala
La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación reafirmó el criterio de que las donaciones entre consortes se perfeccionan hasta la muerte de la parte donante, a la luz de los derechos humanos de igualdad, seguridad y certeza jurídica, así como del derecho de propiedad.
FMOPDH exige garantizar la integridad de las personas periodistas y el derecho a la Libertad de Expresión
La información es un elemento fundamental para que las personas puedan conocer sus derechos, saber el contexto en el que se encuentran y tomar decisiones al respecto. En ese sentido, la labor de los medios de comunicación es fundamental en la promoción de los derechos humanos, y aún más, en la dinámica actual de la pandemia, la cual evidencia de manera clara la importancia y la necesidad de contar con información verificada sobre las políticas establecidas, medidas de salud y demás temas relacionados con la emergencia sanitaria, pero también del resto de temas a los que es necesario seguir dando atención y seguimiento.
Inmujeres presenta ruta de trabajo a la Conatrib para garantizar el acceso a la justicia para las mujeres
La presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) Nadine Gasman Zylbermann participó en la Tercera Asamblea Plenaria Ordinaria de la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia de los Estados Unidos Mexicanos (Conatrib), con sede en Saltillo, Coahuila, donde ante las y los titulares de los poderes judiciales de las 32 entidades federativas del país y…
En la alcaldía Iztacalco, la infancia y adolescencia necesita convivir en sus escuelas
Las niñas, niños y adolescentes (NNyA) con discapacidad de la alcaldía Iztacalco (66.7%) que participaron en la Consulta #CaminitodelaEscuela, expresaron su deseo de regresar a clases presenciales, 10.7% más que sus pares sin discapacidad.
Destaca participación de infantes y adolescentes en la consulta #CaminitodelaEscuela, al presentar los reportes de Puebla, Tlaxcala, Nuevo León y Chihuahua
Al presentar los resultados de la Consulta #CaminitodelaEscuela en los estados de Puebla, Tlaxcala, Nuevo León y Chihuahua, la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) confirma que niñas, niños y adolescentes (NNyA) tienen claridad de que el regreso a clases presenciales será diferente, motivo por el cual anhelan la convivencia en los salones de clase y retomar las formas de aprendizaje a través de sus maestras y maestros.
FMOPDH llama a las autoridades a garantizar el derecho a la salud integral de niñas, niños y adolescentes
La pandemia por COVID-19 ha tenido un mayor impacto en la salud física de las personas adultas y personas mayores; sin embargo, una valoración general de la salud integral de la población no puede dejar de lado a niñas, niños y adolescentes (NNyA).