Diversos autores y editores franceses arremetieron legalmente contra Meta debido a que la plataforma digital utilizó sus obras sin permiso, a fin de entrenar su sistema de inteligencia artificial (IA).
Redes sociales, influencers y fakenews detrás de la victoria de Trump
El martes 5 de noviembre, se celebraron en Estados Unidos las votaciones para elegir a quien será el encargado del despacho oval por los próximos 4 años. En esta justa compitieron por el Partido Demócrata, la actual vicepresidenta, Kamala Harris y por el Partido Republicano, el expresidente Donald Trump, quien competía por tercera ocasión, porque en la elección presidencial de 2020, no logró obtener su reelección frente a Joe Biden.
El ecosistema del INFO CDMX: Transparencia y Protección de Datos en la era digital
El crecimiento exponencial de internet y su impacto en la vida cotidiana han generado un cambio profundo en nuestra forma de interactuar, trabajar y gestionar información. En México, el 78.6% de la población mayor de seis años utiliza internet, lo que representa 97 millones de personas conectadas, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH 2023).
El Twitter de Musk: la esfera pública digital secuestrada
Desde que la plataforma X –anteriormente conocida como Twitter– fue adquirida por Elon Musk, las problemáticas inherentes a este medio social –considerado en sus mejores momentos como una esfera pública digital– se han exacerbado.
Telegram, red utilizada por rusos y ucranianos
Telegram se ha convertido en una plataforma indispensable en la guerra entre Rusia y Ucrania, aplicación que les ha permitido a millones de usuarios seguir los acontecimientos del conflicto en tiempo real.
Estrategia de seguridad en Argentina se traduce en persecución y espionaje
Desde hace dos meses, el gobierno de Javier Milei anunció la creación de la Unidad de Inteligencia Artificial Aplicada a la Seguridad (Uiaas), la cual se concretó el día de ayer mediante la resolución 710/2024 con el objetivo de realizar “patrullaje de las redes sociales abiertas, aplicaciones y sitios de Internet, así como la llamada…
Debate en España, ¿WikiLeaks es la bomba que lo cambia todo?
El domingo 28 de noviembre fue el día escogido por WikiLeaks para lanzar los cables que han desnudado a la diplomacia estadunidense poniendo de relieve al mundo tal y como lo perciben sus diplomáticos. Desde entonces, periodistas de cuatro diarios y de una revista, elegidos por la web que dirige Julian Assange, contextualizan los datos fríos que contienen los 250 mil telegramas enviados al Departamento de Estado. Se destapan insultos, presiones, complots, amenazas o apologías. Alrededor del mundo son muchos y poderosos los afectados directa o indirectamente por la información. La presión a la que es sometida la web y, en especial, su fundador, es brutal. Sin quererlo, entonces, WikiLeaks crea dos bandos: los que están con ellos y los que están contra ellos. El primer golpe vino por parte de Amazon, una compañía estadunidense que ofrece servicios de alojamiento para webs. Luego, la empresa encargada de la gestión de sus dominios, EveryDNS.net también la expulsó. PayPal, dedicada a la transferencia de dinero por internet, le suspendió sus servicios. VISA, Moneybrooker, PostFinance y Master Card cerraron las cuentas utilizadas para recibir donaciones. Incluso, Twitter fue acusada de no incluir la página en sus listas.
El caso Assange; un debate por la libertad, ¿triunfo o claudicación?
Este 24 de junio, el periodista y creador del portal WikiLeaks, Julian Assange, tras haber pasado 12 años en custodia policial, aceptó declararse culpable de conspiración y filtración de documentos confidenciales ante una Corte estadounidense ubicada en las Islas Marianas, en el océano Pacifico.
WikiLeaks exhibe el Cablegate y EU emprende feroz embestida
No parecía ser así. Durante meses corrían rumores y declaraciones de que la organización pro transparencia WikiLeaks tenía un auténtico tesoro de información, que pudo extraerse de servidores del Departamento de Estado y que mencionan a Bradley Manning, un soldado y hacker estadunidense frustrado por las guerras. En las primeras imágenes captadas a través de un helicóptero “Apache”, se observa a personas inermes en una calle de Bagdad.
IA y Ciberseguridad. Retos y oportunidades para la infraestructura crítica de las naciones
La era digital ha traído consigo un cambio paradigmático en cómo las sociedades operan y se protegen. En este contexto, la inteligencia artificial (IA) y la ciberseguridad emergen como dos pilares fundamentales que, aunque distintos en su naturaleza y aplicación, están cada vez más entrelazados. La IA, con su capacidad para procesar y analizar grandes volúmenes de datos a una velocidad y con una precisión inigualables, ofrece herramientas poderosas para fortalecer las defensas cibernéticas. Por otro lado, la ciberseguridad enfrenta desafíos cada vez más complejos y sofisticados, impulsados por la evolución constante de las tecnologías y las tácticas empleadas por los actores maliciosos.