Luis Ángel Hurtado Razo
El pasado 14 de febrero, la red sociodigital YouTube cumplió 20 años y se ha posicionado a nivel mundial como la tercera red sociodigital más usada en el mundo; de hecho, según datos de la Asociación Mundial de Internet y Google -propietario de esta red-, actualmente cuenta con 2,100 mil millones de usuarios.
Su mayor fortaleza se centra en que su algoritmo permite posicionar mensajes de forma muy rápida y con ello construir tendencias en el espacio público de internet; de hecho, junto con X (antes Twitter), son las redes sociodigitales que más inciden en la conversación que se desarrolla en internet. El impacto o la influencia se deben a las siguientes características:
Otorga certeza y legitimidad, por ello es utilizada por gobiernos, marcas, medios de comunicación, políticos y figuras públicas. Rapidez al transmitir en tiempo real, lo que permite posicionar temas y tener la posibilidad del derecho de réplica.
Viralización: al poder transmitir en tiempo real, los usuarios comparten y comentan el contenido, lo que hace que se pueda viralizar. Influencia a otras redes sociodigitales: al compartir contenido en tiempo real, YouTube propicia que mucho de su contenido migre y con ello contamina no sólo la esfera pública de la red sociodigital, sino que también influye en las esferas públicas de las demás redes sociodigitales.
Ciertamente estas características hicieron de YouTube una de las redes sociodigitales más importantes en el mundo. Sin embargo, la mayor aportación que ofrece YouTube a sus usuarios es la posibilidad de registrar cualquier tipo de video; con ello se configuró desde sus inicios como una nueva opción de difusión y consumo de información.
YouTube vs TV
En sus inicios YouTube se nutriría de contenido que se transmitió o se difundió en la televisión; millones de usuarios subieron momentos que consideraron dignos de ser hospedados en el tiempo y en el espacio: comerciales, programas, noticieros, películas, fueron parte de la barra programática que ofrece esta red, lo que llevó a la lucha por likes y seguidores. Los usuarios que ofrecían más contenidos serían los que más lograrían tener impacto.
Sin embargo, esto llevó a que las distintas televisoras y productoras de cine buscarán la forma dedemandar a YouTube por el tema de los derechos de autor. Este elemento llevó a que la empresa tuviera sus primeros descalabros, pero esto no frenó su popularidad, todo lo contrario, la colocó en la mira de una de las empresas más exitosas en el ámbito digital del mundo, Google, quien aprovechó esta crisis para hacer una oferta multimillonaria para hacerse de los servicios de la red sociodigital de videos.
Una vez que Google adquiere YouTube, decide cambiar las políticas para subir y compartir contenido, esto para frenar las distintas demandas que se había prensando en contra de la red sociodigital, y con ello buscando respetar los derechos de autor.

Sin embargo, la apuesta de YouTube y Google fue más allá, porque fue la primera red sociodigital en monetizar a los usuarios por sus contenidos, siempre y cuando fueran originales.
La monetización de los videos hizo que rápidamente YouTube fuera el espacio ideal para los llamados influencers, y con ello millones de personas lograron vivir de la generación de contenidos. De esta forma daría inicio una nueva era: millones de canales surgirían, contenidos que antes no podían transmitirse por la televisión serían hospedados en YouTube.
Pero la competencia comenzaría a cobrarle la factura a las televisoras, porque llegaron contenidos por miles que después se convertirían en millones; temas que van desde noticias, hasta cómo realizar cualquier trámite o preparar un platillo, serían parte de las nuevas ofertas que YouTube pondría al alcance de las personas que ingresaran a internet.
Otra de las ventajas que tendría YouTube frente a la TV sería que los usuarios podrían ver en cualquier momento y donde ellos quisieran el contenido de su preferencia. Con ello, comenzaría la crisis de la permanencia de las audiencias frente al televisor.
Esto llevó a que los propietarios de las televisoras no pudieran competir con el desarrollo de contenidos de YouTube, y terminaron por doblegarse. La televisión comenzó a generar y transmitir su contenido en esta plataforma digital.
El desarrollo de YouTube permitió no sólo subir contenido desfasado, sino que ya se podía transmitir en tiempo real (TV en vivo), y la duración del contenido pasó de 15 minutos a contenido de duración ilimitada; esto generó que se pasará más tiempo en la aplicación.
En menos de una década, los usuarios ya podían producir contenido sin la necesidad de una infraestructura como la que tenían las televisoras, y los usuarios pasaron de ser consumidores de contenido a generadores.
Las dos décadas que YouTube cumple resume los avances que ha tenido no sólo la aplicación, sino también las formas en que los usuarios cambiaron sus hábitos de consumo de información.
YouTube, espacio de libertad de expresión y credibilidad
Las políticas que ha tenido YouTube desde su origen han contribuido al crecimiento de derechos fundamentales para Estados democráticos, como la libertad de expresión, la transparencia, rendición de cuentas y el derecho de las audiencias.
Pero ¿cómo ocurrió esto? Se debe a que los usuarios de esta red sociodigital también detectaron que podían decir cosas que en los medios tradicionales de comunicación no se podían decir; con ello surgieron voces contestatarias en todo el mundo sobre las políticas que adoptan gobiernos o mandatarios.
El debate público generado en YouTube propició el surgimiento de líderes digitales nativos de esta plataforma. Recordemos los casos de políticos como el expresidente Andrés Manuel López Obrador, quien ante el cerco informativo aplicado por los medios de comunicación tradicionales tras las elecciones presidenciales de 2006, tuvo la posibilidad de posicionar temas de interés público desde esta plataforma digital.

Otro caso es el del hoy primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, quien utilizara su cuenta de YouTube para subir material para sus alumnos y posicionar temas políticos que lo convirtieron rápidamente en una figura pública, que posteriormente se convirtió en el más joven en asumir el cargo político más importante del país norteamericano.
Así como estos casos, existen ejemplos de influencers que han debutado con canales informativos, o de periodistas que se ven censurados en medios tradicionales y encuentran en YouTube un lugar idóneo para seguir transmitiendo información que abone al desarrollo político y social.
Sin embargo, también se debe explicar que en los últimos años las políticas de transparencia de YouTube se han visto envueltas en escándalos, derivado del bloqueo de canales de difusión, principalmente aquellos que llegan a atentar contra intereses de gobiernos en turno, o en contra de ciertas vertientes políticas. Sin embargo, la presión social y por supuesto el surgimiento de otras redes sociodigitales, como TikTok, han hecho que YouTube acomode ciertas piezas para garantizar la libertad de expresión.
Por ello muchas marcas, gobiernos, empresas, medios de comunicación y políticos utilizan este espacio porque reconocen la credibilidad que tiene YouTube ante sus usuarios.
* Académico y analista