Santiago Tulyehualco es un pueblo originario destacado por sus productos de amaranto y olivo. Representa una parte de la población que se dedica a producir de manera artesanal el huauhtli (palabra náhuatl que significa amaranto o conocido como alegría). Cada año la alcaldía Xochimilco fomenta el turismo e incentiva la economía en esta región reuniendo a productores que contribuyen a preservar nuestras tradiciones, además de ofrecer una buena alternativa alimentaria por sus múltiples beneficios para la salud.
Que no le digan…COVID del horror a la esperanza, en la Octavio Paz
Este sábado 1 de febrero, en la librería Octavio Paz del Fondo de Cultura Económica (FCE), será la segunda presentación de mi libro: “COVID del horror a la esperanza; relatos de la pandemia”. Me acompañarán dos entrañables amigos y profesionales del periodismo, José Reveles y Oscar Camacho, además del economista Luis Iglesias.
Recibe OFCM a las ganadoras del Concurso Internacional de Piano Gurwitz 2024
Para acercar a las y los jóvenes talentos del quehacer musical internacional al público mexicano, la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM) de la Secretaría de Cultura capitalina presentará un programa espacial este sábado 1 y domingo 2 de febrero, desde la Sala Silvestre Revueltas con la participación especial de las pianistas ganadoras de los tres primeros lugares del reconocido Concurso Internacional de Piano Gurwitz 2024.
Disfrutan más de 80 mil personas la música de Fito Páez en el Zócalo de la Ciudad de México
El artista argentino hizo vibrar a la audiencia con temas como “El amor después del amor”, “Circo beat”, “Mariposa technicolor” y “Dale alegría”, tras reprogramar este concierto de acceso libre que se tenía previsto para el 7 de septiembre del 2024
Fallece actriz Amparo Garrido, la voz de “Blancanieves”
La actriz de la época de oro del cine mexicano, Amparo Garrido Arozamena, conocida por sus participaciones en “Canta y no llores” y “El río y la muerte”, falleció a los 95 años de edad debido a un infarto agudo al miocardio, aunque ella fue más conocida entre el público por haber sido la voz de Blancanieves en la famosa película de Disney.
Investigo la arqueología a pequeña escala: Yoko Sugiura
En 1965, hace seis décadas, una joven de 22 años decidió abandonar su hogar en Tokio, y embarcarse en un viaje a México que cambiaría su vida para siempre. La entonces aprendiz Yoko Sugiura Yamamoto, cursaba estudios iberoamericanos, pero su corazón anhelaba más.
Fue la obra del arqueólogo mexicano Román Piña Chan el punto de inflexión que la impulsó a buscar su camino en el estudio de la cultura Mesoamericana. Desde entonces se ha dedicado a ahondar en la materia, motivo por el cual fue condecorada con la Medalla del Tesoro Sagrado, Rayos de Oro y Collar de Listón que le otorgó el gobierno japonés por su contribución al intercambio académico entre México y Japón.
Cristina Pacheco, gran conversadora y emblemática escritora
La atosigante inseguridad y la rampante pobreza son el rostro de la Ciudad de México. Sin embargo, parece que eso ha quedado en el olvido; no obstante, Cristina Pacheco caminó por las calles, buscando personas para que le contaran las historias de sus vidas, incluidas sus luchas, pasiones, trabajos, sueños, intereses, entre otros.
A un año de su partida, la huella que dejó Cristina Pacheco es indudable. En su última colaboración en el periódico La Jornada, Cristina Pacheco nos obsequia un retrato extraordinario de lo que fueron sus preocupaciones: la voz de las mujeres, bajo un título muy sugerente: Misoginia: persistencia intolerable.
Reinauguran salas del Museo Nacional de Antropología dedicadas en pueblos originarios
El emblemático Museo Nacional de Antropología, uno de los recintos culturales más importantes de América Latina, abrió cinco nuevas salas en su segundo piso del inmueble, dedicadas a los pueblos indígenas y afromexicanos. La ceremonia fue encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum.
Exposición «Tamayo: Mujeres», otra manera de representar lo femenino
El Museo Tamayo abre sus puertas a una muestra que celebra la figura femenina en el arte: «Tamayo: Mujeres», una exposición que reúne 16 litografías realizadas en 1969 por el maestro Rufino Tamayo. Estas obras, creadas en el prestigioso Atelier Desjobert de París, representan una reinterpretación del cuerpo femenino, alejándose de los cánones tradicionales y explorando nuevas maneras de representar a la mujer como un ser humano actual y vivo.
¿Cuál es el origen de las posadas en México?
Las posadas, son quizá después del Día de la Madre, la festividad más esperada por los mexicanos. Cada diciembre, las posadas son una oportunidad para participar en comunidad, donde el encuentro colectivo está predispuesto para compartir alegría rompiendo la piñata, desatando el canto colectivo y la hilaridad.