Disclaimer: imagen, verdad y narrativa
Colaboradores, Cultura, Entretenimiento, Espectáculos, Principales

Disclaimer: imagen, verdad y narrativa

Rodrigo Aviña Estévez

Se podría discutir el valor intrínseco de lo que hace que una serie de televisión o streaming pueda tener para considerarla por sí sola una pieza cinematográfica. Esta discusión refiere a cómo la representación permite extenderse por más tiempo y segregar la pieza en capítulos; no sólo eso, pues un hecho que la televisión es casi inherentemente comercial. Sin embargo, para hablar de Disclaimer/Desprecio (2024), serie original de la plataforma AppleTV+ y dirigida por el multipremiado mexicano Alfonso Cuarón, aquella discusión puede pasar a otro plano sabiendo -además- el amplio origen cinéfilo y artístico del realizador. Lo que es un hecho es que el cine como construcción subjetiva de la realidad mediante su propio lenguaje en imágenes en movimiento y ahora -en su mayoría- con sonido, si se fragmenta en episodios es lo que menos importa.

Basada en la novela homónima escrita por la londinense Renée Knight y con guion adaptado del mismo Cuarón, Disclaimer narra tres historias en paralelo que inevitablemente se conectan en una narrativa de misterio, melodrama y erotismo. Catherine Ravenscroft (Cate Blanchett), es una documentalista que al leer una novela encuentra en ella un sorprendente parecido con un secreto suyo del pasado, siendo testigo consecuentemente del alejamiento de su esposo (Sacha Baron Cohen) y de su hijo (Kodi Smit-McPhee) y de la caída de su vida profesional.

Durante siete episodios somos espectadores también de otras dos tramas: una pareja adolescente que viaja por Italia y que en el transcurso se queda únicamente el novio, un joven de diecinueve años llamado Jonathan (Louis Partridge), quien conoce a una hermosa mujer (Leila George) cuyo esposo tuvo que regresar antes de sus vacaciones dejándola sola junto con su hijo de cuatro años. Por otro lado, Stephen Brigstocke (Kevin Kline) un profesor de internado quien encuentra el manuscrito de una novela escrita por su esposa fallecida e inspirada en aquel suceso que destrozaría sus vidas para siempre: la muerte de su hijo adolescente.

Uno de los aspectos más interesantes de Disclaimer es su exploración de la imagen y la representación, temas recurrentes en la filmografía de Cuarón. A lo largo de su carrera, el director ha demostrado un profundo interés en el acto de mirar y ser mirado, en la manera en que la imagen cinematográfica construye mundos y los desmonta. En este sentido, la historia de Catherine Ravenscroft, cuya profesión se basa en la exposición de la verdad a través del documental, se convierte en un comentario metanarrativo sobre los medios de comunicación.

EFE/EPA/FABIO FRUSTACI

La serie sugiere que toda imagen es, en última instancia, un artificio que puede ser manipulado y reinterpretado, en este caso una novela de ficción que al igual que cualquier forma narrativa retoma la realidad transformándola en un drama en el que la balanza autoral siempre se inclinará hacia la propia perspectiva. Y es que cualquier creador es consciente del peso de sus personajes, se trata de un juego de dioses en el que se definen las personalidades y los destinos de cada uno.

Así, Cuarón juega con la ambigüedad y la subjetividad de la mirada, enfatizando que la verdad nunca es absoluta. Y es que es claro que la vida real inspira a la ficción, lo verdaderamente tenebroso es cuando esto sucede al revés. Que el terreno de la ficción altere la realidad en ocasiones puede ser desastroso. De alguna forma, Disclaimer recuerda en muchos aspectos a Nocturnal Animals/Animales Nocturnos (Dir. Tom Ford, 2016); en ambas historias, un libro funciona como el detonante de una crisis emocional para su protagonista, enfrentando a un relato que revive un trauma enterrado. La estructura narrativa de ambas producciones juega con la dualidad entre ficción y realidad, utilizando la literatura como un espejo de las emociones reprimidas de sus personajes.

Y hablando de más intertextualidad en la serie, si en TÁR (Dir. Todd Field, 2022) Cate Blanchett también encarnó a una mujer poderosa cuya vida comienza a desmoronarse por su pasado, en Disclaimer el éxito asimismo se contrapone a la vulnerabilidad interna que la consume, lidiando en ambas obras con la fragilidad emocional que rodea al personaje y la percepción pública de su reputación.

La serie introduce un elemento adicional: la influencia de los medios de comunicación y las redes sociales en la construcción y destrucción de una imagen pública. La era digital ha amplificado el poder de la opinión pública y ha convertido la reputación en un bien volátil. Si en TÁR el desmoronamiento del personaje se veía reflejado en su exclusión de los círculos de poder, en Disclaimer esta erosión resulta inmediata y masificada, con los medios amplificando cada detalle de su caída. Las redes sociales, en particular, han transformado la condena social en un fenómeno implacable, donde la memoria digital nunca olvida y la imagen de una persona puede ser destruida en cuestión de horas. La serie pone en evidencia cómo la percepción pública puede moldear el destino de alguien y cómo, en un mundo hiperconectado, la verdad se vuelve tan maleable como peligrosa.

A nivel visual, Disclaimer cuenta con el talento de dos grandes directores de fotografía: Emmanuel Lubezki y Bruno Delbonnel. Esta dualidad en la imagen se traduce en dos estilos diferenciados dentro de la serie. Por un lado, hay secuencias de una luminosidad casi onírica, en las que los espacios abiertos y la calidez de la luz transmiten una sensación de nostalgia y deseo. Por otro, la cámara en mano y la paleta de colores fríos y deslavados evocan un sentido de inestabilidad y de amenaza latente. Cuarón emplea estos contrastes para reforzar las tensiones narrativas de la historia: lo que comienza como una fantasía termina convirtiéndose en una pesadilla.

Y es que, pese a que Disclaimer peca en ocasiones de un exceso de melodrama, que es justificado con aquel juego narrativo de la ficción dentro de la ficción, lo que es un hecho es que se trata de una pieza audiovisual de alto calibre. En el aspecto técnico, la fotografía no sólo refuerza, sino que construye un lenguaje deliberadamente expresivo; que compone y se integra dentro de una obra que busca comunicar con todos sus medios que la rodean un mismo objetivo.

Con Disclaimer, Alfonso Cuarón demuestra que el medio es sólo un vehículo para la expresión artística. Aunque se trate de una serie, su enfoque cinematográfico la distingue de la mayoría de las producciones televisivas. Su exploración de la imagen, la verdad y la percepción la convierten en una obra que trasciende los límites del formato. En un panorama mediático en el que la inmediatez y el impacto superficial dominan, Disclaimer nos recuerda que la forma de contar una historia es tan importante como la historia misma. Cuarón, una vez más, reafirma su lugar como un cineasta que no sólo observa el mundo, sino que lo reconstruye a través de su lente y narrativa única.

Su carrera ha estado marcada por un interés constante en la memoria, el tiempo y la percepción de la realidad, elementos que aquí se presentan con una madurez reflexiva. A diferencia de sus obras previas, donde la introspección se centraba en individuos que enfrentaban grandes cambios, en Disclaimer la crisis de la protagonista es inseparable del relato que otros han construido sobre ella. Esto abre la conversación sobre la autoría en la narrativa y la delgada línea entre la ficción y la vida real, cuestionando hasta qué punto una historia es propiedad exclusiva de quien la vivió o si, al ser contada por otro, se convierte en algo completamente diferente. En este sentido, la serie también puede leerse como un comentario sobre el propio oficio del cineasta, alguien que constantemente toma fragmentos de la realidad para transformarlos en una visión personal. ¿Hasta qué punto una película o una serie es un reflejo de su creador y no sólo de sus personajes? Cuarón parece sugerir que toda narración, sin importar cuán objetiva pretenda ser, siempre estará atravesada por la subjetividad del artista que la construye.

*Abogado y crítico de cine

15 de abril de 2025