El ambiente electoral de este 2021 no es el más propicio para la realización de elecciones, aunque por imperativo jurídico y democrático deben celebrarse. El país se encuentra dividido y polarizado más que en otras ocasiones, y los actores
se culpan mutuamente acerca de quién ha propiciado esa distancia.
Polarización: la estrategia de la negación informativa
La disputa por el poder político en México ocurre en la arena de los medios tradicionales y las redes sociodigitales, en un clima de polarización y confrontación cada vez más exacerbado, que se expresa a través de la violencia simbólica con la que se pretende imponer narrativas irreconciliables. Les propongo algunas pistas teóricas para encuadrar el permanente enfrentamiento entre el presidente Andrés Manuel López Obrador y los medios tradicionales, desde el populismo y la mediatización de la política hasta el alineamiento de las élites mediáticas con el establishment del que forman parte.
Clase medieros
Cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que la clase media de nuestro país es “aspiracionista sin escrúpulos morales”, se dio un tiro en el pie. De entrada, él viene precisamente de este sector. Es evidente que ni forma parte una clase privilegiada, es decir del sector acaudalado, ni mucho menos se le puede situar como parte de la clase “jodida”, de los pobres.
Historia de un desencuentro: Bernardo Barranco y los ataques del PRI
Conocí a Bernardo en 1999. En octubre de ese año el consejo general del IFE nos designó a los dos consejeros electorales del consejo local en el estado de México. El tenía ya una amplia experiencia de trabajo con organizaciones no gubernamentales y como especialista en temas religiosos, sobre los que hablaba en Radio Red y escribía en La Jornada. Yo, como académico de la UNAM, conocía su trayectoria. Sabía que era un hombre anti sistema, que entonces era claramente dominado por el PRI.
Que no le digan… A lo que sigue
Luego de que se comenzaron a conocer cuáles podrían ser los primeros resultados definitivos de las elecciones del domingo pasado. Todo mundo, como es lógico, y siempre se ha hecho, se declaraba ganador. Con el paso de algunas horas, las aguas comenzaron a tomar sus niveles correspondientes.
La estrategia discursiva de la reforma energética de 2013: Complejos ideológicos detrás de la comunicación política
El 22 de abril del año en curso, el mismo día en que se aprobó la Ley de Hidrocarburos impulsada por el actual gobierno, se celebró a distancia el examen de grado en el que se sustentó la investigación titulada La estrategia discursiva de la reforma energética de 2013:
Las cinco lecciones sobre los comicios en México
Llegamos al clímax de esta historia electoral; ese momento decisivo y probablemente de mayor tensión en términos de comunicación política para México durante el año. Sin duda, las peculiaridades que han distinguido al periodo de campaña 2021, abrirá cada vez más espacios de reflexión una vez concluida la contienda. Por ello, es importante hacer un recuento de los sucesos y lecciones que han vuelto únicas a estas elecciones:
López Obrador tiene una aprobación nacional del 59%; obtiene mayor respaldo en campaña de vacunación, según encuesta de El Heraldo
A 6 días de las elecciones, el presidente Andrés Manuel López Obrador tiene una aprobación ciudadana del 59 por ciento, de acuerdo con la encuesta más reciente publicada hoy por El Financiero.
No me persuadió Morena, me convenció la oposición. Autora: Ivonne Acuña Murillo
En los últimos días, intelectuales anti-AMLO han decidido expresar abiertamente el sentido de su voto contra Morena ya en columnas periodísticas, ya como grupo. Sin ir más lejos, hoy mismo puede leerse en medios de comunicación el llamado de 430 escritores, politólogos, antropólogos, empresarios, sociólogos, juristas, historiadores y periodistas, convocando a la ciudadanía a votar “de manera estratégica”, cerrando filas con quien tenga mayor probabilidad de vencer a Morena y a sus partidos aliados. Como contraparte, un número indeterminado de morenistas y lopezobradoristas han hecho lo propio. Una vez presentada esta disyuntiva, yo misma me veo en la necesidad de exteriorizar los argumentos bajo los cuales he decidido votar “todo Morena”.
Los medios continúan debiendo imparcialidad y profundidad en proceso electoral
En el arranque de las campañas de la que ciertamente constituye la elección de mayores dimensiones del país (en tanto están de por medio 500 escaños de la Cámara de Diputados, la renovación de 1063 diputaciones de 30 congresos locales, 15 gubernaturas y 1926 ayuntamientos en 30 entidades), la cobertura de los medios, ya sea los llamados tradicionales como los digitales presentó comportamientos que mueven a la reflexión.