Colaboradores

Día Internacional de las personas con Discapacidad: nada que celebrar; un caso
Colaboradores, Principales, Sociales

Día Internacional de las personas con Discapacidad: nada que celebrar; un caso

Guadalajara.- Este 3 de diciembre se cumplen 32 años de haber sido declarado Día Internacional de las Personas con Discapacidad por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). 

Sin embargo, el día se enturbia al no haber nada que festejar, ya que todavía en México estamos muy lejos de materializar estos derechos, pues si bien hay una legislación y normas para garantizarlos, la opacidad, ignorancia y falta de sensibilidad son las principales razones que obstaculizan la aplicación de los mecanismos para que las personas con discapacidad tengan una vida plena en todos los aspectos de la vida social.

Radio Educación celebra cien años como emisora
Colaboradores, Comunicación, Educación, Principales, Radio y TV

Radio Educación celebra cien años como emisora

En reunión festiva cargada de emotividad y recuerdos, la comunidad de Radio Educación celebró cien años de la emisora fundada en 1924 por José Vasconcelos, entonces titular de Educación Pública.

La celebración ocurrió en el majestuoso Complejo Cultural Los Pinos, en donde se dieron cita trabajadores de base y de confianza, familiares de estos, funcionarios federales, músicos y fieles radioescuchas de las frecuencias 96.5 de FM y 1060 de A.M.

¿Qué dicen del debate público en México, las descalificaciones al ministro Alberto Pérez Dayán?
Colaboradores, Principales

¿Qué dicen del debate público en México, las descalificaciones al ministro Alberto Pérez Dayán?

Por eso la espera de un debate republicano digno resultó estéril. Pero de todo lo visto antes y después del 5 de noviembre de 2024, me quedó con la actuación del ministro Alberto Pérez Dayán, quien prefirió votar en conciencia y llamar a las cosas por su nombre, antes que plegarse de manera acrítica a uno de los dos bloques ya predeterminados al interior de esa instancia, que parece están más para defender posiciones políticas que para exponer argumentos jurídicos.

¿Qué hacer con los medios públicos?; la hora de su ciudadanización
Colaboradores, Medios Públicos, Principales

¿Qué hacer con los medios públicos?; la hora de su ciudadanización

La primera intervención del Estado mexicano en materia de radiodifusión y del espectro radioeléctrico fue la señal de Radio Educación, una emisora de la Secretaría de Educación Pública, que en la visión inspirada de quien se acredita su creación: José Vasconcelos, se propuso reducir el analfabetismo en el país y ser vehículo público pedagógico de la educación pública, en una etapa de violentos desencuentros entre los caudillos de la Revolución Mexicana.

Jornada para “Poner Fin a la Impunidad en los Crímenes contra Periodistas”
Colaboradores, Periodismo, Principales

Jornada para “Poner Fin a la Impunidad en los Crímenes contra Periodistas”

El 2 de noviembre Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad en los Crímenes contra Periodistas, declarado por UNESCO en 2013, es una llamada de atención a los gobiernos del mundo para que se comprometan a terminar con la impunidad en los casos de los periodistas agredidos en todo el mundo. Este día no debería pasar desapercibido para nadie, pero en especial para los gobiernos que no deben olvidar que un país democrático debe tener prensa libre.

¿Qué sigue después de la reforma judicial?
Colaboradores, Legislación, Principales

¿Qué sigue después de la reforma judicial?

Las y los mexicanos elegiremos el próximo año a más de 800 cargos judiciales federales, consecuencia de la modificación constitucional recientemente aprobada. Se trata de un acontecimiento único en nuestra historia y, de una innovación constitucional que, con esa profundidad, no existe en ningún país del mundo. 

Con la reforma se quiere democratizar al poder Judicial para que sea el pueblo, conforme al artículo 39 constitucional, el que decida quién debe ocupar los principales cargos judiciales de México. Una vez transcurrido el 15 de septiembre de 2024, cuando se publicó la reforma judicial en el Diario Oficial de la Federación, lo que ha seguido es aplicarla en sus términos.

Periodistas y asesinos en serie
Cine, Colaboradores, Principales

Periodistas y asesinos en serie

El concepto de prensa amarillista apareció por vez primera a partir de las feroces disputas entre el diario New York World de Joseph Pulitzer y el New York Journal de William Randolph Hearst entre 1895 y 1898. Sus titulares alarmistas y escandalosos a ocho columnas con temáticas morbosas que consignaban adulterios, homicidios, tragedias y más, así como el impacto de la caricatura The Yellow Kid/El chico amarillo en ambos periódicos, dio pie a aquella expresión. 

“Las mañaneras del pueblo”, semejanzas y diferencias con“ Las mañaneras” de AMLO
Colaboradores, Principales

“Las mañaneras del pueblo”, semejanzas y diferencias con“ Las mañaneras” de AMLO

El 2 de octubre oficialmente iniciaron las conferencias de prensa matutinas de la presidenta Claudia Sheinbaum, ejercicio, llamadas “Las mañaneras del pueblo”, para darle continuidad a la rendición de cuentas que iniciará la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador. “Las Mañanera del Pueblo” es el cuarto punto de los 100 ejes de trabajo mencionados por la presidenta Claudia Sheinbaum al asumir el cargo. Aunque la presidenta Sheinbaum aseguró que las conferencias de prensa del poder Ejecutivo continuarán con el legado del expresidente AMLO, éstas desde su primera emisión presentaron diferencias y semejanzas.

¿Pueden los tribunales federales eliminar la reforma constitucional en materia judicial?
Colaboradores, Comunicación Política, Principales

¿Pueden los tribunales federales eliminar la reforma constitucional en materia judicial?

Durante las últimas semanas se han escuchado diversas voces en los medios de comunicación, alertando sobre lo que han denominado “crisis constitucional”, supuestamente generada, desde la perspectiva de quienes se oponen a la reforma al Poder Judicial, porque los actores políticos vinculados al oficialismo violaron decenas de suspensiones derivadas de juicios de amparo interpuestos contra la propia reforma, aunado al hecho de que, según esta misma visión opositora, no hay nada definido todavía ni la reforma judicial es un hecho consumado, como se afirma desde el Gobierno, porque en términos de su enfoque, es la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la que en última instancia será la competente para revisar y resolver si la reforma referida es o no jurídicamente procedente. 

1 9 10 11 12 13