En reunión festiva cargada de emotividad y recuerdos, la comunidad de Radio Educación celebró cien años de la emisora fundada en 1924 por José Vasconcelos, entonces titular de Educación Pública.
La celebración ocurrió en el majestuoso Complejo Cultural Los Pinos, en donde se dieron cita trabajadores de base y de confianza, familiares de estos, funcionarios federales, músicos y fieles radioescuchas de las frecuencias 96.5 de FM y 1060 de A.M.
Para la ocasión, se entregaron reconocimientos por antigüedad a los trabajadores que cumplieron 10, 25, 30, 35, 40 y 45 años de servicio.
Las salutaciones y los mensajes oficiales, los inició el director de la estación Jesús Alejo Santiago, quien consideró que Radio Educación, es “una institución sólida. Integrada por hombres y mujeres que aman su quehacer radiofónico que están dispuestos a compartir esa experiencia”. Recordó que “para nadie es un secreto, los retos que tenemos como medio público. Los conoce la Secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, también, Jenaro Villamil, encargado de despacho del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano”.
En la emisora “se trabaja de manera cotidiana en la consecución de los recursos, sean materiales o económicos que permitan la modernización de Radio Educación”. Su señal, dijo, alcanza al menos a 26 estados del país y a 20 ciudades de Estados Unidos, a través de la colaboración con Radio Bilingüe. Es un medio público que llega al centenario de lanzamiento de su señal que le dio vida, gracias a la visión de José Vasconcelos y el trabajo de María Luisa Ross Landa y María del Carmen Millán. Hoy, al celebrar cien años, rendimos homenaje a la comunidad de Radio Educación a los del presente y a los del pasado”, agregó Alejo.
Luego se entregarían los reconocimientos a trabajadores por antigüedad, entre ellos a Jesús Ricardo Montejano del Valle, Gabriela Sosa Martínez, Luis Juan Luna Moreno, Fructuoso López y María Graciela Ramírez Romero. Ésta última, con 45 años en la emisora, habló a nombre de los trabajadores, quien dijo que esos reconocimientos “son la mejor vitamina, el mejor estímulo que podemos tener para continuar con nuestro trabajo”.
“Sabemos que las condiciones de la estación nunca han sido las mejores, siempre hemos tenido una situación de precariedad. En la Secretaría de Cultura buscamos que hubiera un mayor reconocimiento y sobre todo un catálogo de puestos propio de una radiodifusora. Una normatividad propia que permitiera a la emisora funcionar como debe de funcionar. Esto no se ha podido lograr. Sin embargo, nosotros seguimos insistiendo porque sabemos que esa es la forma como Radio Educación pueda cumplir mejor con su misión de dar un mejor servicio en las audiencias y por supuesto avanzar en todo este reto tecnológico que tenemos. Estamos en un momento en el que la radio necesita reingeniería, reconversión digital y cambios administrativos y laborales para poder tener todas las condiciones que debe de tener un medio público para cumplir con su misión. Esperamos de que quien venga a administrar esta emisora, voluntad política, capacidad de gestión para poder lograr en el Congreso mejores condiciones para la estación. Además de tener plazas que no corresponden a las labores que desempeñamos, tenemos gran cantidad de compañeros contratados como eventuales, con muchos años trabajando en la emisora, haciendo labores sustantivas que no tienen seguridad laboral”.
Después tomaría la palabra Jenaro Villamil, quien coincidió con Graciela Ramírez en la necesidad de reforzar no solamente lo salarial y lo presupuestal de Radio Educación, sino reforzar la colaboración de la emisora “un pilar y un emblema de la radio pública en México. No ganamos mucho, como medios públicos por separado. Ganamos más si nos juntamos, coproducimos, colaboramos y sobre todo construimos una unión, una fuerza que ninguna radio privada o cadena privada podría tener.
“Creo que en estos primeros cien años de Radio Educación también es importante replantear esta posibilidad de reforzar los lazos de esta emisora con el IMER, las emisoras universitarias y con Alta Voz, que nació hace casi seis años en el seno del SPR. La verdadera transformación de las instituciones culturales y de los medios públicos es hacer la unión, respetando la autonomía y las características, por supuesto, de cada uno medio público”.
Luego de develar la placa conmemorativa por los cien años de la Radio Cultural de México, junto con Alejo Santiago, la secretaria de Cultura federal, Claudia Curiel de Icaza, dijo: “la radio sociocultural más antigua de México forma parte de nuestra memoria sonora y de la cotidianidad de muchísimas generaciones.
Si existe un medio de comunicación capaz de despertar la imaginación, animar la escucha mutua, hacer comunidad e informar con una amplia cobertura, esa es por supuesto es Radio Educación, que también ha servido como punto de encuentro para multiplicidad de voces que no han tenido eco en otros medios. Es una formadora de conciencia social. Estoy segura que con el apoyo del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, sabremos transitar hacia el fortalecimiento, que sin duda se requiere. Estamos conscientes, trabajando en eso también con Jenaro Villamil.
Pero el programa conmemorativo, no había concluido, porque vendría la interpretación de canciones mexicanas a cargo del coro de trabajadores de la estación, creado exprofeso para este aniversario, y compuesto por una veintena de integrantes, dirigido por el maestro Jorge Córdova.
Al concluir las interpretaciones, se entregó el reconocimiento “María Luisa Ross Landa” a Miguel Ángel Fernández Naranjo y a María del Refugio Cerrato. Otro reconocimiento, el “Francisco Javier Stavoli” al ingeniero Ignacio Espinosa Abonza “por el fortalecimiento tecnológico en los medios públicos”. El reconocimiento Salvador “Negro” Ojeda, se le otorgó a Javier Nandayapa, integrante de la familia de maestros ejecutantes de marimba, quien acompañado de su familia, deleitó a la concurrencia con melodías regionales.
A la ceremonia por el centenario de la emisora asistieron exdirectivos de la emisora como Lida Camacho y representantes de agrupaciones profesionales como Hilda Saray Gómez, presidenta de la Asociación Mexicana de Defensorías de las Audiencias, entre otros amigos de la emisora, como el fotógrafo Jesús Velasco. Además de Azucena Pimentel, directora de Aprende-MX y presidenta de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México y Sandra Fernández, directora de UAM Radio y presidenta de la Red de Radios Universitarias de México.
Redacción