En un momento de gran esplendor de la Revolución Popular Sandinista se avivaba día con día el internacionalismo, la solidaridad del mundo, en diversos planos: salud, educación, el campo y la cultura. Así, dos noches de agosto de 1981, provenientes de La Habana llegaron a Nicaragua los integrantes del coro, los solistas y más de veinte músicos dirigidos por el legendario músico y compositor Mikis Theodorakis para presentar dos conciertos del Canto General del poeta chileno Pablo Neruda.
Laura Bozzo vinculada a proceso
La conductora de televisión Laura Bozzo fue vinculada a prisión preventiva oficiosa por defraudación fiscal, acción ejercida por un juez de control del Sistema de Justicia Penal en el EdoMex.
NYT supera 8.5 millones de suscriptores. WAN-IFRA recomienda a medios mexicanos avanzar hacia modelo de negocios digital
El diario The New York Times superó los ocho millones de suscriptores para su edición impresa y página web. La meta del diario es alcanzar más de 8.5 millones de suscriptores, y tener más de un millón de nuevos suscriptores como lo lograron en 2019, aseguró su directora ejecutiva, Meredith Kopit Levien.
Prensa opositora desacredita la consulta popular
Tema recurrente en las conferencias matutinas presidenciales son las críticas del presidente Andrés Manuel López Obrador a la prensa capitalina, cuando ésta desacredita la administración de su gobierno o las iniciativas políticas propuestas desde Palacio Nacional. Y, es que la prensa opositora, todos los días, le da la razón.
La libertad de prensa y el silencio de los intelectuales
Entender un cambio de paradigmas en cualquier sistema social es tan complicado, tan difícil y urgente que es algo que nunca conseguimos a tiempo. Por lo regular, llegamos tarde a este punto, impelidos por el ansia o la soberbia de aclarar enigmas de la época. Ante tal respecto, partimos de intentar comprender la modificación coyuntural a propósito de las libertades de expresión y por ende de prensa, en México a partir de la victoria electoral de Andrés Manuel López Obrador en 2018, proceso en lo sucesivo llamado “Cuarta transformación”, mismo que podemos analizar desde un sector multifacético pero clave como es el de los llamados intelectuales y su relación con la libertad de prensa. Este punto tiene implicaciones para el periodismo y el campo político nacional de especial notoriedad este 2020. Se propone un análisis posturas así como una revisión crítica con salidas posibles para establecer una nueva ética periodística.
Libertad de prensa vulnerada
La violencia criminal que azota al país, volvió a alcanzar al gremio periodístico durante el mes de junio, cuando se registraron tres homicidios de comunicadores, ocurridos en distintos municipios, sin que exista iniciativa gubernamental o fuerza disuasoria que pudiera impedirlo.
El Instituto Electoral del Estado de México, entre la autocomplacencia y la autorreferencialidad
Desde hace años varios consejeros y representantes de los partidos políticos en el consejo general han dicho, especialmente el PRI, una y otra vez, que el IEEM es el mejor instituto electoral del país, ahora Organismo Público Local Electoral(OPLE). ¿Por qué la han repetido una y otra vez sin aportar mayores evidencias de su veracidad?
México, se mantiene entre los países más peligros para la prensa; ocupa el lugar 143
México continúa siendo uno de los países más mortíferos para la prensa en el mundo de acuerdo con la Clasificación Mundial para la Libertad de Prensa 2021 de Reporteros Sin Fronteras, publicada el 20 de abril, que analiza la situación de la prensa en el mundo, anualmente
Poderes fácticos realineados en contra del gobierno: Álvaro Delgado
El periodista Álvaro Delgado especializado en periodismo político, y autor de varios libros sobre de la derecha mexicana, advierte acerca de acciones comunes entre medios, partidos políticos y empresarios para combatir al presidente Andrés Manuel López Obrador, “ que no había ocurrido antes en este país”. En conversación con el comunicador, detalla también sucesos ocurridos…
Cerca acuerdo con familiares del periodista Alfredo Jiménez Mota, desaparecido en 2005; continuará su búsqueda: Encinas Rodríguez
Alejandro Encinas Rodríguez, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, informó que se ha tenido un acercamiento con la representación de la familia del desaparecido periodista Alfredo Jiménez Mota, para llegar a un acuerdo que consta de 6 aspectos fundamentales, entre ellos: el reconocimiento de responsabilidad internacional, la compensación económica, las medidas de rehabilitación y las garantías de no repetición, así como la continuación de la búsqueda del periodista.