Comunicación Política

La seguridad pública y el vacío mediático
Comunicación Política

La seguridad pública y el vacío mediático

El vacío informativo fue la respuesta del oligopolio mediático, en particular del cuarteto de las grandes televisoras, al ejercicio presentado en la conferencia mañanera de Palacio Nacional, el día 20, sobre el estado que guarda la seguridad pública, uno de los problemas que más preocupan a los mexicanos.

La publicidad gubernamental y la “Ley Chayote”: la 4T y el cambio comunicativo
Comunicación Política, Hemeroteca

La publicidad gubernamental y la “Ley Chayote”: la 4T y el cambio comunicativo

Presionado los principios fundacionales el frente Morena y sus aliados, conducido por Andrés Manuel López Obrador de 2018 a 2024, quedaron obligados ética, moral, jurídica y políticamente a reconstruir el proyecto de comunicación y cultura de la sociedad mexicana para edificar otro futuro nacional. Sin embargo, pese a la necesidad imperiosa de modificar el marco jurídico heredado de los regímenes anteriores sobre el manejo de la publicidad oficial para suprimir la dañina “Ley Chayote” en México y frente a los compromisos ideológicos comprometidos por el nuevo gobierno de la Cuarta Transformación, éste no avanzó sustantivamente para resolver dicha situación.

Ricardo Monreal, atento a las investigaciones sobre el ataque a la senadora Martha Guerrero
Cámara de Senadores, Comunicación Política

Ricardo Monreal, atento a las investigaciones sobre el ataque a la senadora Martha Guerrero

Este domingo, la senadora Martha Guerrero Sánchez, de Morena, sufrió un ataque con arma de fuego cuando se dirigía a Temoaya, Estado de México, a la toma de protesta del nuevo Ayuntamiento encabezado por la presidenta municipal, Nelly Brígida Rivera Sánchez.Sobre estos hechos, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, dio…

Que no le digan…
Comunicación Política

Que no le digan…

Luego de aquel momento “histórico” cuando Porfirio Muñoz Ledo se atrevió a interpelar al presidente Miguel de la Madrid Hurtado, durante su último informe de gobierno en el Palacio Legislativo de San Lázaro (1 septiembre 1988), en las calles, en las plazas, los simpatizantes del Frente Democrático Nacional (FDN) recibían al expriista con un: “¡Porfirio, valiente, callaste al Presidente!”.

Con WikiLeaks la vigilancia cambia de lado: RSF
Comunicación Política, Hemeroteca

Con WikiLeaks la vigilancia cambia de lado: RSF

Frente a la persecución contra Julian Assange, la organización Reporteros Sin Fronteras cuestiona las tentativas de bloquear la difusión de información; advierte a través de Benoit Hervieu (su representante para las Américas) de las amenazas de muerte contra el fundador del portal WikiLeaks, y de la reacción excesiva estadunidense (que lo acusa de terrorismo), la cual “siempre ha sido más dañina para la democracia estadunidense”.

Manifiesto de Julian Assange: La verdad siempre vencerá
Comunicación Política, Hemeroteca

Manifiesto de Julian Assange: La verdad siempre vencerá

Julian Assange se entregó el 7 de diciembre a la justicia británica por los cargos de presuntos delitos sexuales; tras su detención declaró que eso no cambia los planes de WikiLeaks de seguir dando a conocer documentos clasificados. En una carta que envió al periódico The Australian, Assange describe su situación en donde destaca que los medios ayudan a mantener un gobierno honesto, y que WikiLeaks es una organización que marcha a contracorriente.

Julian Assange, un retrato
Comunicación Política, Hemeroteca

Julian Assange, un retrato

Hasta la tarde del 15 de diciembre, Assange permanece en la mansión de un millonario, un jubilado colega suyo, en Suffolk, al sur de Inglaterra. Ahí se quedará buena parte de enero, fecha en que se prevé se llevará a cabo el juicio de extradición a Suecia. Nada cambió para Julian. Antes de la persecución en su contra era común que -si traía entre manos una bomba informativa alquilara temporalmente una casa en algún sitio de Europa.

WikiLeaks abre una nueva brecha informativa
Comunicación Política

WikiLeaks abre una nueva brecha informativa

La comprometedora información revelada por WikiLeaks establece un parteaguas en el imaginario del derecho a la información y la rendición de cuentas. A pesar de la notable contribución de internet a la transparencia informativa de gobiernos e instituciones, prevalecen acentuadas asimetrías informacionales entre los ciudadanos y la mayoría de los gobiernos. Los gobiernos -efectivos panópticos- disponen de amplia información sobre los ciudadanos y no siempre cuidan con responsabilidad los datos personales que éstos les han confiado. El derecho a la protección de los datos personales de los ciudadanos sigue siendo una de las principales asignaturas pendientes de no pocos gobiernos. En cambio, la mayoría de los ciudadanos muy poco saben de las acciones realizadas por sus respectivos gobiernos.

Veinte propuestas sobre WikiLeaks
Comunicación Política, Hemeroteca

Veinte propuestas sobre WikiLeaks

1 Es pertinente subrayar una obviedad: WikiLeaks no existiría sin internet. El sitio que Julian Assange puso al servicio de la filtración de documentos políticos no funcionaría sin la Red de redes. En tal virtud, comparte los rasgos más destacados de internet: la información colocada en ese sitio web es ubicua, es decir, puede ser consultada desde cualquier lugar; no hay límites para la cantidad de datos que son colocados a disposición de los interesados; el manejo de esa información es descentralizado; su irradiación trasciende fronteras e intereses nacionales; la velocidad y la volatilidad definen también a esa propagación de información.

WikiLeaks: la gestión de la opinión y la doctrina del secretismo
Comunicación Política, Hemeroteca

WikiLeaks: la gestión de la opinión y la doctrina del secretismo

Sobre el tema WikiLeaks ha corrido mucha tinta y se han generado muchos bits en los últimos meses. La publicación de una serie de documentos tanto del Departamento de Estado de Estados Unidos como de las misiones militares en Iraq y Afganistán de ese país, abre una serie de ángulos de reflexión sobre el estado de nuestras sociedades en el siglo XXI. El asunto puede ser visto desde muchos ángulos: el análisis del impacto de las nuevas tecnologías en la difusión de la información; la trascendencia de las mismas sobre rincones ultrasecretos y su alcance global; la necesidad de un periodismo independiente o alternativo; la exigencia de desaparecer el papel del gatekeeper o editor que define la jerarquía, importancia y énfasis de las noticias para la sociedad, para dar paso a la libre elección y definición de temas importantes para la sociedad; el intervencionismo estadunidense sabido por todos, pero nunca reconocido, y muchos otros más.

1 17 18 19 20 21 37