El 1 de octubre se cumple un aniversario más del autodenominado “gran diario independiente de México”. Reflexionar sobre la historia, trayectoria y oscilaciones editoriales del celebérrimo periódico mexicano El Universal, es una oportunidad para repensar lo que han sido las relaciones prensa-gobierno-sociedad en estos más de 100 años del diario, lo que la prensa ha cambiado o no, y algunos de sus retos en los próximos años.
¿Tiene el presidente López Obrador derecho de réplica?
El ejercicio o sección “Quién es quién en las mentiras de la semana” que se presenta en las conferencias de prensa (“Las Mañaneras”) desde el miércoles 30 de junio, ha desatado acalorados debates en torno a si el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), debe utilizar la mayor tribuna de la nación para evidenciar y desmentir a los medios y comunicadores que, desde su punto de vista, publican noticias falsas (fake news).
AMLO se perfila como el ganador de las elecciones de 2021
En todo proceso electoral, en especial en aquellos que suponen un punto intermedio a lo largo de una gestión gubernamental como la del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), se hacen ejercicios de prospectiva buscando definir los escenarios posibles. En el caso de la elección intermedia de 2021, la más grande en la historia de México, con 21 mil 368 cargos en disputa, la pregunta obligada apunta a saber si la ciudadanía refrendará el triunfo de AMLO en 2018, dándole la oportunidad de profundizar aquellas medidas que harán posible la Cuarta Transformación (4T).
Órganos reguladores; abrirse al cambio
El arranque del 2021 ha sido portador de la reactivación de un tema que desde el año pasado había generado polémica e intercambio de opiniones: los órganos autónomos y la posibilidad de modificar su estructura y tareas.
La seguridad pública y el vacío mediático
El vacío informativo fue la respuesta del oligopolio mediático, en particular del cuarteto de las grandes televisoras, al ejercicio presentado en la conferencia mañanera de Palacio Nacional, el día 20, sobre el estado que guarda la seguridad pública, uno de los problemas que más preocupan a los mexicanos.
La publicidad gubernamental y la “Ley Chayote”: la 4T y el cambio comunicativo
Presionado los principios fundacionales el frente Morena y sus aliados, conducido por Andrés Manuel López Obrador de 2018 a 2024, quedaron obligados ética, moral, jurídica y políticamente a reconstruir el proyecto de comunicación y cultura de la sociedad mexicana para edificar otro futuro nacional. Sin embargo, pese a la necesidad imperiosa de modificar el marco jurídico heredado de los regímenes anteriores sobre el manejo de la publicidad oficial para suprimir la dañina “Ley Chayote” en México y frente a los compromisos ideológicos comprometidos por el nuevo gobierno de la Cuarta Transformación, éste no avanzó sustantivamente para resolver dicha situación.
Ricardo Monreal, atento a las investigaciones sobre el ataque a la senadora Martha Guerrero
Este domingo, la senadora Martha Guerrero Sánchez, de Morena, sufrió un ataque con arma de fuego cuando se dirigía a Temoaya, Estado de México, a la toma de protesta del nuevo Ayuntamiento encabezado por la presidenta municipal, Nelly Brígida Rivera Sánchez.Sobre estos hechos, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, dio…
Que no le digan…
Luego de aquel momento “histórico” cuando Porfirio Muñoz Ledo se atrevió a interpelar al presidente Miguel de la Madrid Hurtado, durante su último informe de gobierno en el Palacio Legislativo de San Lázaro (1 septiembre 1988), en las calles, en las plazas, los simpatizantes del Frente Democrático Nacional (FDN) recibían al expriista con un: “¡Porfirio, valiente, callaste al Presidente!”.
Con WikiLeaks la vigilancia cambia de lado: RSF
Frente a la persecución contra Julian Assange, la organización Reporteros Sin Fronteras cuestiona las tentativas de bloquear la difusión de información; advierte a través de Benoit Hervieu (su representante para las Américas) de las amenazas de muerte contra el fundador del portal WikiLeaks, y de la reacción excesiva estadunidense (que lo acusa de terrorismo), la cual “siempre ha sido más dañina para la democracia estadunidense”.
Manifiesto de Julian Assange: La verdad siempre vencerá
Julian Assange se entregó el 7 de diciembre a la justicia británica por los cargos de presuntos delitos sexuales; tras su detención declaró que eso no cambia los planes de WikiLeaks de seguir dando a conocer documentos clasificados. En una carta que envió al periódico The Australian, Assange describe su situación en donde destaca que los medios ayudan a mantener un gobierno honesto, y que WikiLeaks es una organización que marcha a contracorriente.