Al igual que la línea editorial de publicar noticias falsas que han asumido distintos medios de comunicación y columnistas afines a los gobiernos encabezados por el PRI y el PAN, o que supieron llegar a acuerdos económicos con las pasadas administraciones federales, está el periodismo sensacionalista, sin rigor y que sólo se queda en el límite de publicar puros indicios, junto con las opiniones y comparaciones exageradas y malintencionadas de analistas que, valiéndose del legítimo derecho a cuestionar y juzgar al poder político, caen en el extremo de difamar y distorsionar la realidad y terminan sirviendo al mismo propósito de defensa de aquellos cotos de poder que se enquistaron durante las últimas décadas y que se niegan a desaparecer; buscando así apoyar y revivir a los grupos políticos que provocaron los niveles de desigualdad que hoy se viven en el país y que están resentidos porque han visto mermados sus espacios de influencia política.
INE: se acabaron los pretextos
El Instituto Nacional Electoral (INE) informó que el domingo se superó el umbral de firmas preliminarmente consideradas válidas para hacer obligatoria la realización del proceso de revocación de mandato.
El fin de la presidencia de Trump
Nueva York.- Trump prometió mantenernos entretenidos si resultaba electo. Lo cumplió. Prácticamente no pasó un solo día en que pudiéramos no pensar en él. Dominó los ciclos informativos con provocaciones y golpes efectistas varias veces por jornada. A pesar de nunca haber alcanzado el 50% de aprobación popular y terminar con un abismal 39.2%, Trump convirtió a sus seguidores en un movimiento de una gran lealtad, en un cuasi culto. Inicialmente la gente seguía a Trump deslumbrados por su fama de millonario y su carrera como estrella del Reality Show.
Reforma energética no propone energía sucia y cara, responde CFE a The Economist
Después de que la revista británica The Economist criticara el plan del gobierno de México para que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) tenga mayor control sobre la producción de energía eléctrica, la empresa paraestatal respondió que la publicación aborda la reforma eléctrica con “prejuicio liberal”.
En el país de Allende, se derrotó la herencia de Pinochet
Han sido años de lucha: instalación del neoliberalismo más exitoso del mundo; destrucción del movimiento popular que llevó a la vía chilena al socialismo del gobierno de Salvador Allende; años de abusos; instalación en el poder de una clase política esmerada por perfeccionar un modelo que socava sistemáticamente la dignidad de las personas; años de campaña del terror de la derecha; anticomunismo; conformación de la derecha más orgánica del continente.
El INE, imagen desgastada
La negativa del Instituto Nacional Electoral de realizar la consulta por revocación de mandato -a pesar de que la fracción IX del artículo 35 constitucional lo establece como un derecho de la ciudadanía-, volvió a golpear la imagen del órgano autónomo.
Un año más en la vida de El Universal. Entre virtudes… ¿y defectos?
El 1 de octubre se cumple un aniversario más del autodenominado “gran diario independiente de México”. Reflexionar sobre la historia, trayectoria y oscilaciones editoriales del celebérrimo periódico mexicano El Universal, es una oportunidad para repensar lo que han sido las relaciones prensa-gobierno-sociedad en estos más de 100 años del diario, lo que la prensa ha cambiado o no, y algunos de sus retos en los próximos años.
¿Tiene el presidente López Obrador derecho de réplica?
El ejercicio o sección “Quién es quién en las mentiras de la semana” que se presenta en las conferencias de prensa (“Las Mañaneras”) desde el miércoles 30 de junio, ha desatado acalorados debates en torno a si el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), debe utilizar la mayor tribuna de la nación para evidenciar y desmentir a los medios y comunicadores que, desde su punto de vista, publican noticias falsas (fake news).
AMLO se perfila como el ganador de las elecciones de 2021
En todo proceso electoral, en especial en aquellos que suponen un punto intermedio a lo largo de una gestión gubernamental como la del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), se hacen ejercicios de prospectiva buscando definir los escenarios posibles. En el caso de la elección intermedia de 2021, la más grande en la historia de México, con 21 mil 368 cargos en disputa, la pregunta obligada apunta a saber si la ciudadanía refrendará el triunfo de AMLO en 2018, dándole la oportunidad de profundizar aquellas medidas que harán posible la Cuarta Transformación (4T).
Órganos reguladores; abrirse al cambio
El arranque del 2021 ha sido portador de la reactivación de un tema que desde el año pasado había generado polémica e intercambio de opiniones: los órganos autónomos y la posibilidad de modificar su estructura y tareas.














