Llega “Amazonia”, del fotorreportero Sebastião Salgado, al Museo de Antropología
Cultura, Derechos Humanos, Internacionales, Periodismo, Política, Principales, Sociedad

Llega “Amazonia”, del fotorreportero Sebastião Salgado, al Museo de Antropología

A pesar de que el trabajo del fotógrafo brasileño Sebastião Salgado tiene la reputación de presentar un “embellecimiento del horror”, es autor de múltiples imágenes que representan fragmentos de belleza y dureza de la naturaleza y la humanidad.

Salgado, de 81 años, ha pasado las últimas cinco décadas de su vida dedicado de forma profesional a la fotografía. Ha sido galardonado en múltiples ocasiones con diversos premios, entre ellos el Príncipe de Asturias de las Artes y el W. Eugene Smith de Fotografía Humanitaria.

El fotorreportero brasileño es considerado una de las lentes más destacadas desde finales del siglo XX. Su trabajo lo ha llevado a captar imágenes en más de 100 países, por lo que sus fotografías se han convertido en parte esencial de la memoria colectiva mundial. 

Debido a que sus gráficas retratan la vida de algunas comunidades desde una visión de precariedad y pobreza, en una ocasión se le preguntó si el enfoque que retrataba era sobre la “otra cara de la realidad”, a lo que él respondió: “No, yo retrato la única cara de la realidad”.

En una entrevista con el diario La Jornada, Sebastião platicó un poco sobre su vida y sus nuevos proyectos.

El fotógrafo narró que cuando era joven y vivía en São Paulo tuvo la oportunidad de laborar en el Ministerio de Hacienda, para trabajar en una institución financiera como representante de Brasil. Pero tras el golpe militar de 1964 y ver los padecimientos de sus compañeros ante el nuevo régimen, Sebastião decidió participar en un proyecto de fotografía para poder salir del país.

Así fue como en 1969 viajó a París y Londres como fotógrafo para la Organización Internacional del Café. Aunque su experiencia con la cámara era nula, se atrevió a intentarlo con el apoyo de su esposa.

En 1981, Salgado captó el atentado contra Ronald Reagan gracias a que uno de sus compañeros le intercambió su vuelo a Estados Unidos. Ahí fue contratado por The New York Times para realizar la serie fotográfica “Reagan: la historia de sus primeros 100 días”.

Respecto a sus obras más recientes, Salgado se refirió a su exposición sobre el Amazonas: “Hice 58 viajes y no fueron suficientes. En la Amazonia se hablan al menos 200 lenguas. Hay tribus que se han organizado políticamente y van a Brasilia a manifestarse, y otras que nunca han tenido contacto con el hombre blanco. La Amazonia es la prehistoria de la humanidad”.

Sobre su trabajo titulado “Génesis” -fotografías de denuncia-, Sebastião dijo que su intención fue mostrar lo que ocurría en el mundo a partir de sus preocupaciones políticas y éticas.

También destacó la importancia que tienen sus raíces en su forma de entender la fotografía. “Vengo de un Brasil que, hasta hace pocos años, era subdesarrollado, así que mi forma de entender la fotografía corresponde con el mundo que observé”, explicó.

El artista gráfico aclaró que sus fotos no son capturadas con un fin de denuncia, sino que es como se ven las cosas desde su perspectiva. “El mundo en el que nací es muy importante: mis tomas pertenecen a ese mundo, no soy un observador externo. Pertenezco a esa realidad, no fui allí para narrarla. Hablo de lo que conozco”.

Sebastião explicó que prefiere utilizar el blanco y negro para sus fotografías porque así la idea que quiere transmitir le llega al espectador con más precisión, ya que no se distrae por los colores. “En mi caso, el blanco y negro sirve para preservar la narrativa que emana de mi trabajo”.

La exposición “Amazonia”, conformada por más de 200 fotografías, se puede disfrutar en el Museo de Antropología e Historia de la Ciudad de México, y estará abierta al público hasta el próximo 4 de mayo.

Estefany Casales

12 de marzo de 2025