El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) llamó a redoblar las medidas de prevención ante COVID-19, entre ellas la ventilación de habitaciones y áreas de trabajo, así como mantener la limpieza y desinfección de superficies para reducir la concentración del virus SARS-CoV-2 en el ambiente.
Otorga IMSS atención especializada para secuelas post COVID-19
Para brindar tratamiento a pacientes post COVID que presenten secuelas a nivel pulmonar, neurológico, músculo esquelético, cardiovascular o psicológico, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) cuenta con 188 unidades médicas y Servicios de Rehabilitación, de Primero, Segundo y Tercer Nivel de atención.
La doctora Alma Nelly Contreras Delgado, titular de la División de Unidades y Servicios de Rehabilitación del Seguro Social, explicó que se han identificado afecciones en pulmones, manifestadas con sensación de falta de aire (disnea), oxigenación baja, en ocasiones tos (seca o con flema); cuestiones neurológicas en sensibilidad como adormecimiento o toques eléctricos en alguna parte del cuerpo.
Abundó que en estos dos años de pandemia por el virus del SARS-CoV-2, también se han identificado consecuencias como dolor de cabeza y mareos; en tanto que en cuestión cardiovascular, los pacientes refieren palpitaciones o aumento en la frecuencia cardiaca.
La especialista del IMSS indicó que las personas que enfermaron de COVID-19 pueden presentar problemas a nivel músculo esquelético como dolor articular o en todo el cuerpo, cansancio, fatiga; además de complicaciones psicológicas como ansiedad, depresión, alteraciones del sueño, trastorno por estrés postraumático, alteraciones en la memoria, la atención y en la capacidad de procesar los pensamientos.
Resaltó que el Seguro Social ofrece a los derechohabientes diferentes intervenciones, la primera es valoración por un médico especialista en Rehabilitación, quien de acuerdo con las características clínicas de cada paciente planifica el tratamiento; si se trata de sintomatología leve se atiende en Primer Nivel, es decir, en las Unidades de Medicina Familiar (UMF) con programas de casa.
La titular de la División de Unidades y Servicios de Rehabilitación comentó que los pacientes con sintomatología persistente o sin mejoría pueden ser referidos de su médico familiar a Segundo Nivel en Hospitales Generales de Zona o Regionales; o en casos más delicados a Tercer Nivel, Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE), en ambos casos con estudios de laboratorio e imagen actualizados.
Subrayó que la base de todo tratamiento es la valoración médica por el especialista en Medicina de Rehabilitación, quien después de un estudio integral del caso diseña un plan de tratamiento individualizado, porque cada paciente tiene diferentes manifestaciones de la enfermedad.
De esta manera, señaló, se indicará si se requiere atención o intervención de Terapia Física, Ocupacional, de Lenguaje, Psicología y Nutrición o si es necesaria la valoración por el área de Comunicación Humana u otras especialidades, como Neumología, Cardiología, Neurología o incluso Psiquiatría.
La doctora Contreras Delgado comentó que las terapias van de la mano entre la intervención del médico de Rehabilitación, Terapeuta Físico, Ocupacional, Psicología, así como el apego que el paciente tenga a las indicaciones médicas de manejo con programa de casa, reforzar lo que aprenda o se enseñe en consulta o sus terapias, con una mejor probabilidad de recuperación.
En cuanto al período de rehabilitación, refirió que hay pacientes que se recuperan en poco tiempo y otros cursan períodos más prolongados en su recuperación; en la experiencia clínica se tiene un estimado de entre seis y 12 semanas, lo cual depende de cada paciente y al control de enfermedades previas a la infección de COVID-19.
La doctora Alma Nelly Contreras Delgado explicó que las personas con Diabetes o Hipertensión que padecieron la infección respiratoria podrían necesitar más tiempo de recuperación, pero si están bien controladas se espera que puedan volver a sus actividades más pronto que un paciente que no tiene apego a sus indicaciones.
Consideró que, en general, se han logrado avances en la recuperación de pacientes post COVID, con buenos resultados, se continua el estudio de la evolución de éstos y el tipo de secuelas que pudieran llegar a tener, pero la mayoría de ellos, alrededor del 80 por ciento, pueden reincorporarse a sus actividades laborales de manera normal.
La especialista del Seguro Social invitó a informarse a través de medios oficiales y con médicos especialistas en Rehabilitación, para que los pacientes tengan un abordaje integral, completo y profesional. Reiteró el llamado a continuar con el uso de cubrebocas, higiene de manos, sana distancia y apego a las indicaciones médicas.
IMSS anuncia conclusión de la herramienta Permiso COVID-19
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) anunció que la herramienta digital Permiso COVID-19 3.0 llega a su conclusión el próximo martes 22 de febrero, ante la disminución de contagios de la enfermedad por el virus SARS-CoV-2 y en las solicitudes de incapacidad temporal para el trabajo.
Atienden oftalmólogos del IMSS a pobladores sin seguridad social en Chiapas
Con apoyo de médicos especialistas provenientes de diferentes Órganos de Operación Administrativa Desconcentrada (OOAD), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) brinda atención a decenas de pobladores de las zonas Altos, Fronteriza, Centro y Costa en el estado de Chiapas, en instalaciones del Hospital Rural San Felipe Ecatepec, en San Cristóbal de Las Casas.
Refuerza IMSS estrategia de Higiene de manos en sus unidades médicas en los tres niveles de atención
Para reforzar la estrategia de Higiene de manos que lleva a cabo el sector salud en su conjunto, el 15 de febrero el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) llevó a cabo una Jornada Nacional en unidades médicas de los tres niveles de atención, con el propósito de fortalecer esta práctica mediante la capacitación y educación del personal de salud que está en contacto con pacientes y familiares.
El IMSS busca alcanzar 90 por ciento de sobre vida en niños con cáncer
En la Coordinación de Atención Oncológica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se privilegia el diagnóstico oportuno, atención de patologías de menor complejidad in situ y referencia inmediata a los Centros de Referencia Estatal para Atender a Niños con Cáncer (ONCOCREAN), a fin de alcanzar estándares del 90 por ciento de sobrevida en los pacientes pediátricos oncológicos.
Anuncia IMSS Congreso Internacional “Entornos Laborales, Seguros y Saludables”
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) anunció la realización del Congreso Internacional “Entornos Laborales, Seguros y Saludables”, con el cual se impulsará una política de prevención y gestión de riesgos en las empresas afiliadas a la institución al identificar y exponer experiencias internacionales exitosas en materia de salud en el trabajo.
Con capacitación IMSS orienta a derechohabientes sobre prevención de la salud sexual y reproductiva
En el marco del Día Internacional del Condón, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) atiende a la población con capacitación por profesionales de la salud y con la entrega de preservativos, a fin de proporcionarles los elementos necesarios para la planificación familiar y prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).
Insabi y gobierno de Baja California Sur colaboran para detonar caso de éxito ante la tercera ola de COVID-19
La pandemia representó un reto importante para el sistema de salud en toda la República mexicana, afectando el modo de vida de las y los mexicanos. Las olas de contagio representaron un peligro para los 798 mil 447 habitantes de Baja California Sur, señaló la secretaria de Salud del estado, Zazil Flores Aldape.
IMSS brinda acompañamiento a pacientes con trastornos de ansiedad derivados de la pandemia de COVID-19
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ofrece terapias que se enfocan en el acompañamiento a pacientes con trastornos de ansiedad a causa de la pandemia de COVID-19, con el propósito de ayudarlos a adaptarse a la nueva realidad y tratar dicho fenómeno fisiológico mediante asesoramiento.














