El diputado local en el Congreso de Puebla Andrés Iván Villegas Mendoza presentó una iniciativa para proteger el ejercicio periodístico en el estado. No obstante, su propuesta fue considerada por el gremio como un intento de “ley mordaza” para las y los periodistas.
RSF condena el asesinato del periodista Calletano de Jesús Guerrero, el segundo periodista bajo protección del Estado asesinado en cuatro meses
Calletano de Jesús Guerrero, periodista de Global México, fue asesinado el 17 de enero en Teoloyucan, Estado de México, a pesar de estar protegido por el Mecanismo de Protección Federal desde 2014. Después de Mauricio Cruz Solís, es el segundo periodista asesinado desde la toma de posesión de la presidenta Claudia Sheinbaum. Reporteros Sin Fronteras (RSF) pide a México que ponga en marcha urgentemente el grupo de trabajo que se ha comprometido a constituir, con el fin de implementar un plan de protección más sólido para la información y los periodistas en México.
FGR vincula a proceso a presunto autor material del asesinato del periodista Alfredo Cardoso, en Guerrero
Al concluir la audiencia, la Jueza Nadia Socorro Moreno del Centro de Justicia Penal Federal en Acapulco, Guerrero, encontró elementos suficientes para vincular a proceso al inculpado, quien dijo dio la instrucción para privar de la vida al periodista. La jueza concedió tres meses a las partes para la investigación complementaria, dictando prisión preventiva justificada al imputado, tiempo en el que las partes deberán aportar más elementos en la investigación. La Jueza también reconoció que el asesinato del periodista ocurrió por el ejercicio de su trabajo tal como lo acredito la FGR con las pruebas presentadas.
“Vivimos en la era de lamentira”: Ignacio Ramonet
Hablar de la verdad, actualmente, puede costarle la vida a un periodista o la libertad; en Gaza las fuerzas
militares de Israel han asesinado a más de 200 periodistas; el mundo cambió con las redes sociales que
llegan a millones de personas y con el arribo de la IA.
Así lo comentó en su conferencia magistral, el analista, teórico y periodista Ramonet durante su participación en el Congreso 35 de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC), que preside la doctora Lizy Navarro Zamora, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, realizado en octubre.
Cristina Pacheco, gran conversadora y emblemática escritora
La atosigante inseguridad y la rampante pobreza son el rostro de la Ciudad de México. Sin embargo, parece que eso ha quedado en el olvido; no obstante, Cristina Pacheco caminó por las calles, buscando personas para que le contaran las historias de sus vidas, incluidas sus luchas, pasiones, trabajos, sueños, intereses, entre otros.
A un año de su partida, la huella que dejó Cristina Pacheco es indudable. En su última colaboración en el periódico La Jornada, Cristina Pacheco nos obsequia un retrato extraordinario de lo que fueron sus preocupaciones: la voz de las mujeres, bajo un título muy sugerente: Misoginia: persistencia intolerable.
A diez años de la muerte de Julio Scherer García
La mañana del 7 de enero de 2015, la opinión pública se conmocionó con la noticia del fallecimiento del emblemático periodista Julio Scherer García, la más grande leyenda del periodismo de México.
Protección y defensa de periodistas, requieren de mayores presupuestos
Si habría que resumir la situación de la prensa al cierre de 2024, diría que fue un año difícil, no muy distinto a otros. El 30 de septiembre concluyó el gobierno de la llamada 4T encabezada por AMLO, e inició la era del Segundo Piso, con la presidenta Claudia Sheinbaum, con grandes desafíos no sólo para el país, sino en particular para la situación de la prensa. Al cierre de 2024, siete periodistas fueron asesinados, en cuatro casos por lo menos aquellos hechos están relacionados con su labor periodística. Aquella cifra es más alta que en 2023, que concluyó con cuatro homicidios de comunicadores.
¿Por qué no debe perder el América?
Que no le cuenten…
El cierre de filas con la oposición para hacer frente a Donald Trump, no es un asunto de un “milagro guadalupano”, es cuestión de saber tejer, manejar el ganchillo; “requieren de habilidades similares, coordinación mano-ojo, teoría del color, bases del diseño y afinidad por el tejido”: Conocimiento de la política, de saber hacer política.
Los medios públicos fundamentales en el equilibrio de la información: Jacaranda Correa
Con más de dos décadas de experiencia en el periodismo, Jacaranda Correa se erige como una figura clave en el panorama de los medios públicos. Su compromiso con un periodismo ético la impulsa a ofrecer a las audiencias un espacio para la reflexión, donde se abordan los grandes desafíos que enfrenta la sociedad actual.
Debemos llenar los vacíos de los grandes maestros de la caricatura: Chelo, Premio Nacional de Periodismo
Acelo Ruiz Villanueva, ganaste el Premio Nacional de Periodismo en la categoría de caricatura por tu cartón “Búsqueda imposible”, ¿qué importancia tiene para ti este galardón? -A mí me da mucho gusto, porque es un reconocimiento, otorgado por el Premio Nacional de Periodismo Ciudadano. Por cierto, el eje temático de casi todos los premios de este año, es la violencia del Estado, un tema que en el último sexenio, se hizo a un lado. Mi cartón premiado está dedicado a la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, una herida abierta que cumplió una década, y de la que no tenemos una solución. Esta es la segunda vez que obtengo el Premio Nacional de Periodismo, la primera fue en 2017. En lo personal, también es un impulso para mi trabajo, porque pienso que los editores también valoran más mis publicaciones. Eso ayuda a tener más visibilidad que, finalmente, los periodistas quisiéramos tener por nuestra labor de información y análisis. –