TelevisaLeaks: retirar concesiones sería un buen castigo para los grandes medios monopólicos, propone experto
Empresarios, Radio y TV, Telecomunicaciones

TelevisaLeaks: retirar concesiones sería un buen castigo para los grandes medios monopólicos, propone experto

Ante las revelaciones de la investigación TelevisaLeaks, realizada por Aristegui Noticias, el experto en temas de comunicación y periodismo Francisco Vidal considera “muy preocupante, aunque no es de extrañar”, el papel que ha jugado la televisora a lo largo de su historia para golpear a competidores y personajes políticos.

El también investigador en telecomunicaciones y excolaborador en diarios como Milenio, Reforma y El Financiero, advierte que estas campañas sucias para desprestigiar a personalidades, según los intereses de los grandes medios de comunicación, podrían ser sancionadas con el retiro de las concesiones, o al menos con extrañamientos por parte del gobierno para que las frecuencias y plataformas digitales sirvan al bien común y no para desinformar a la sociedad.

Las revelaciones de TelevisaLeaks —dadas a conocer a fines de abril pasado—son producto de la filtración de Germán Gómez, un exempleado de la televisora que brindó a Aristegui Noticias más de cinco terabytes de comunicaciones internas de la empresa, generadas entre 2018 y 2024.

Según la investigación, las campañas de Televisa contra personajes como el dueño de TV Azteca, Ricardo Salinas Pliego, y el propietario de Telmex, Carlos Slim, se planearon en una oficina clandestina conocida como “Palomar”, bajo las órdenes de Javier Tejado Dondé, vicepresidente de la Oficina de Información a la Presidencia de Grupo Televisa, en coordinación con la empresa Metrics to Index.

Zócalo (Z): Doctor Francisco Vidal: ¿Qué opinión le merecen las revelaciones de la investigación TelevisaLeaks?

—Francisco Vidal (FV): Es muy preocupante… hay un medio (Aristegui Noticias) que presenta pruebas, documentos, datos y la empresa afectada o involucrada (Televisa) ni siquiera ha intentado hacer un comunicado oficial al respecto.

Z: Si Televisa no da respuesta oficial, ¿estaría aceptando de manera silenciosa los señalamientos de esa investigación?

—FV: Si, como dicen, la investigación es mala y trata de dañarlos, pues que aporten los elementos de prueba suficientes para eso, y que seriamente se presenten ante la opinión pública, deslinden y desmientan. Pero no se ve seriedad, entonces se resta mucha credibilidad (a Televisa). Están cometiendo un error tremendo, o la otra es que sea tan contundente el mazazo que pues ya qué, y mejor se preparan para lo que venga, probablemente en el aspecto legal. (También) habría que ver si no hay alguna violación a las leyes mexicanas en términos de que tenga que intervenir el gobierno.

Z: ¿Intervenir en qué sentido?

—FV: Pues si hay una investigación. Por ejemplo, si esto violara los títulos de concesión. El problema simple y sencillamente es que una televisora, una empresa que goza, entre otras cosas, de varias concesiones federales, se dedica a hacer esto que no tiene nada que ver con su misión esencial que es comunicar e informar.

Z: ¿Qué piensa sobre este tipo de campañas sucias entre rivales de medios de comunicación por temas de concesiones, permisos o privilegios, y para apoyar o desprestigiar a personajes dependiendo de sus intereses? 

—FV: Son algunos medios, no todos, y suelen ser los más poderosos… un gran problema de México es que estamos lejos de tener dueños de medios con una estatura ética de primer nivel… de los dos principales empresarios de medios de televisión, pues no se hace uno… entre Salinas Pliego y (Emilio) Azcárraga, qué fichitas.Y estamos muy lejos de tener empresas de medios con un altísimo nivel ético. Entonces, básicamente, son años, décadas, de tropelías, abusos; insisto: no se puede generalizar, no son todos los medios, ni siquiera diría que son la mayoría. Pero sí hay muchos medios que no sólo hacen eso, es decir, campañas de desprestigio; hay una violación sistemática de ciertos aspectos de la ley, como lo que hizo TV Azteca durante la pandemia (de Covid-19), o cuando hacen otros negocios o violan sistemáticamente las normas laborales de sus empleados. Es una constante de ciertos medios. A mí no me extraña… yo trabajé en medios y uno sabe que existen. Lo que es contundente es cuando se demuestran, cuando aparecen pruebas. Entonces, desgraciadamente, entre esos grandes medios no me extraña, hacen eso y otras cosas, y habría que ir pensando en cómo le ponemos freno a eso… sociedad y gobierno deberían decir basta.

Z: ¿Qué otros ejemplos nos puede dar de guerra sucia entre medios de comunicación, o de medios contra figuras de poder en el país?

—FV: El histórico de la guerra sucia, de las más sucias, fue contra el movimiento estudiantil del 68. Otro histórico fue contra la Revolución Cubana y contra las guerrillas… si vamos haciendo recuentos de grandes movimientos sociales, pues más de un medio aparece con estas prácticas sistemáticas de mentir o de inventar, o de medio decir la verdad que a veces es peor que mentir. La hechura de estas campañas no nos debería extrañar. Recuérdese la campaña contra el ingeniero (Cuauhtémoc) Cárdenas en 1988, de que tenía otros hijos, hermanos… no sé cuántas cosas le inventaron. Recuérdese que medios muy poderosos fueron copartícipes de la campaña contra Andrés Manuel López Obrador, la del “peligro para México”. 

Z: Principalmente ese tipo de campañas por parte de las dos grandes televisoras, ¿no?

—FV: Sí, pero también de medios impresos, que antes eran más importantes. En el 68 por supuesto que fue la televisión. La radio no tanto porque no eran tan populares los noticieros de la radio y no había muchos. Y tampoco había tantos noticieros de televisión, pero jugaron su papel. Pero lo que pasó con la mayoría de los medios impresos en el 68 es de vergüenza.

Z: Uno de los señalados en la investigación de Aristegui Noticias es Javier Tejado Dondé, quien supuestamente es un alto directivo de Televisa. Él intentó ejercer su derecho de réplica en el programa en vivo de la periodista, pero no se lo dieron; sin embargo, emitió un comunicado. ¿Qué piensa de la versión de Tejado Dondé?

—FV: Creo que no aporta ninguna prueba por lo que oí en algunas entrevistas en radio. No aporta ninguna prueba contundente para creerle. En segundo lugar, ni siquiera está claro cuál es su cargo (en Televisa) y si está hablando a título personal o de la televisora. Es moverse en el mundo de la ambigüedad, tratando de que vaya pasando el asunto y se olvide. Nada más salir al paso, decir que el muchacho (Germán Gómez, quien filtró la información) anda mal de la cabeza, pero nada serio, nada contundente. Estuve revisando documentos de Grupo Televisa y al menos el nombre de Tejado Dondé no aparece. Entonces ya no sabe uno qué es o qué no es.

Z: ¿Estaría como en la oscuridad su cargo en la televisora?

—FV: Yo diría que peor, más bien está en la ambigüedad, porque todos los que lo hemos leído y los que medio conocemos su trayectoria y sobre la industria de la televisión, sabemos que ha sido históricamente una persona vinculada a Televisa. El problema es que no hay seriedad de parte de ellos; ya no sé si esto lo adoptan con cinismo o con frivolidad, no lo sé.

Z: Tejado Dondé amenazó con proceder legalmente contra Aristegui. ¿Se abre la posibilidad de contrademandas o que TV Azteca o Slim demanden a Metrix to Index y a Televisa? ¿O que se demande también al exempleado de Televisa Germán Gómez? ¿Veremos pleitos legales a partir de estas revelaciones?

—FV: Los grandes capitales que están en los medios no pueden fingir demencia. Se llevan rudo. No debemos olvidar que (Carlos) Slim fue socio de Azcárraga. No debemos olvidar que cuando fue la gran crisis financiera de Televisa, después de la muerte de “El Tigre” Azcárraga, el que entró al “paro”, por decirlo coloquialmente, fue Carlos Slim. Es más, Slim fue socio en Cablevisión con Televisa, no un año, sino varios. Ahora no lo dejan dar servicio de televisión de paga, pero en ese entonces, como convenía, no decían nada. Entonces, creo que entre ellos no andan con juegos, se la saben. El medio es muy pequeñito a nivel de los grandes empresarios de los medios. No creo que se vayan a ver grandes pleitos… Tejado trata de meter a la cárcel a Aristegui; si considera que está en su derecho que proceda, pero es muy difícil.

Z: Ante la posibilidad de demandas legales, ¿esto cómo podría afectar la imagen y el poderío de Televisa?

—FV: Oía en una entrevista de hace días que le hicieron a un abogado en el programa de Aristegui que era posible que algunos inversionistas en Estados Unidos demandaran a Televisa-Univisión. ¿Por qué? Porque aquí hay un problema muy complicado. Televisa ya no es Televisa: se ha partido en cuatro. Entonces, hay que ver a quién demandan ¿no?

Z: ¿Nos puede precisar cómo se divide hoy Televisa?

—FV: Primero está Televisa-Univisión, que es una sociedad binacional que opera televisión, radio e internet en México y Estados Unidos. De hecho, los contenidos del Canal 2 ya no los produce Grupo Televisa, sino Televisa-Univisión. Por ejemplo, los noticiarios de los canales 2, 4, 5 y 9 ya no los produce Televisa, sino una empresa de Azcárraga que se llama Tritón. Luego está la parte de Grupo Televisa, que sólo es Izzi (televisión por cable), la televisión satelital Sky, y un servicio de telecomunicaciones para empresas llamado Bestel… Y la cuarta parte es Grupo Ollamani, que maneja espectáculos, deportes, publicaciones y centros de apuestas. Todas cotizan en Bolsa, menos Tritón. Entonces, la pregunta es: ¿en qué parte de esas cuatro se montó este supuesto laboratorio (“Palomar”)? Eso no lo sabemos. Creo que el equipo que descubrió esto tendría que profundizar un poco más la investigación.

Z: ¿Tiene algún papel relevante Emilio Azcárraga, como propietario del corporativo, en estas revelaciones de TelevisaLeaks, aunque ahora sea investigado en EU por presuntos sobornos a la FIFA?

—FV: Claro, es la fuerza más importante; lo que pasa es que debe estar lógicamente fuera de la escena. Creo que lo mejor que puede hacer es no aparecer… ¿Para qué estar dando la cara? No es conveniente en términos de gestión de crisis… lo que está raro es que no monten un operativo que les esté protegiendo la reputación y la imagen.

Z: ¿La nueva Ley de Telecomunicaciones debería tener algún punto específico para evitar este uso de los medios y plataformas digitales en guerras sucias? ¿Debería haber castigos más severos, tal vez algunas prohibiciones?

—Sí, se tiene que hacer algo. En México hay demasiada manga ancha. Todo el mundo hace lo que quiere a nivel de medios. Digo, hay medios que la pasan muy mal y luchan incansablemente por sobrevivir. Pero especialmente para los grandes medios monopólicos habría que empezar a pensar en controles estrictos… muchos están usando concesiones federales que son para dar información y entretenimiento, no para estar haciendo estas cosas… Sí habría que ir pensando en el mediano plazo, o un poquito más en el corto, en imponer limitaciones serias, razonables, a los grandes medios de comunicación, sobre todo a los monopólicos: Televisa, TV Azteca, Imagen, Radio Fórmula, Radiorama… Y a los impresos: El Universal, Excélsior, Reforma… ciertas limitaciones sobre todo respecto a la calidad. Y se van a quejar de que eso es coartar la libertad de expresión; (pero) lo que no quieren entender o se hacen que no entienden es que cualquier tipo de libertad de expresión y de libertad de prensa tiene límites, no son absolutos.

Z: Si la ley se cambiara y se ponen límites estrictos, ¿pudiera ser que estos grandes medios monopólicos llegaran a perder sus concesiones por este tipo de escándalos y guerras sucias? 

—Es que en la ley sí están previstas varias conductas o actividades que harían que (los grandes medios) perdieran la concesión. Tal vez habría que actualizarlas, revisarlas, quitar algunas o aumentar otras. Pero sí hay motivos de rescisión o pérdida de concesiones… La secretaria de Gobernación en tiempos del Covid, la doctora Olga Sánchez Cordero, emitió por primera vez en la historia una especie de regaño público a TV Azteca, cuando (el conductor) Javier Alatorre dijo que no nos vacunáramos. Y está en la ley; lo hizo la doctora Sánchez Cordero porque lo podía hacer, era un extrañamiento. Esos son los caminos que hay que usar más. ¿Por qué no se usa más esa figura, por ejemplo? Eso es empezar a regular y la ley lo permite; no se trata de dictadura como las tonterías que dice el expresidente (Ernesto) Zedillo. Está en la ley, pues que se use.

Rafael Maya

10 de mayo de 2025