Reformas aprobadas abren nueva era en materia de transparencia
Colaboradores, Principales, Transparencia

Reformas aprobadas abren nueva era en materia de transparencia

El Congreso de la Unión aprobó un proyecto para armonizar la legislación secundaria en materia de transparencia y protección de datos personales, según lo estipulado en los artículos sexto y 16 de la Constitución Federal.

A propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum, se expidieron las leyes generales de Transparencia y Acceso a la Información Pública, y de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados; la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, y se reformó el artículo 37 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

En la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública se homologan todas las bases, principios, mecanismos, procedimientos y demás temas relacionados con el ejercicio del acceso a la información pública, los cuales son criterios que tomó el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (INAI), y que en la actualidad se aplican a los sujetos obligados.

Además, el decreto aprobado considera un rediseño de las autoridades responsables de garantizar el acceso a la información pública, cuyas competencias ahora residen en el órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, para el ámbito federal, y en el órgano de control y disciplina del Poder Judicial de la Federación.

Igualmente, se estipula un rediseño integral de los órganos de control de los organismos autónomos, así como las contralorías del Congreso de la Unión y el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, dependiente del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje.

También hay varios cambios importantes respecto al órgano desconcentrado de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, al igual que con el Sistema Nacional de Transparencia.

Respecto al primer caso, el órgano desconcentrado se llamará “Transparencia para el Pueblo”, el cual coordinará y evaluará las acciones relativas a la política de transparencia. En el segundo caso, se sustituye al Sistema Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales por el Sistema Nacional de Acceso a la Información Pública.

Con el dictamen aprobado se expidió la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, en la que se plantean los mecanismos al igual que las bases para la protección de datos personales.

De la misma manera, se expidió la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, con la que se pretende garantizar la protección de los datos personales de las personas en manos de las empresas, pero también se propone garantizar la privacidad, al igual que la autodeterminación informativa de las personas.

Es de destacar que quedan exentos de la aplicación de esa ley las personas que recaben información personal que no tenga un uso comercial o de divulgación, así como los supuestos que marque la Ley para Regular las Sociedades de Información Crediticia.

Orgánica de la Administración Pública Federal traslada las funciones del extinto INAI a la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno.

Consecuentemente, quedaron abrogadas la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, publicada en el DOF el 5 de julio de 2010; la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, publicada en el DOF el 4 de mayo de 2015; la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la información Pública, del 9 de mayo de 2016; y la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, del 20 de enero de 2017.

La novedosa legislación sólo aplica a nivel federal, por lo que los estados tendrán que operar de la misma manera hasta que los congresos locales tengan su propio marco jurídico.

Igualmente, el decreto establece que el Poder Judicial de la Federación no deberá de exceder 120 días para habilitar juzgados de Distrito, al igual que Tribunales Colegiados de Circuito, especializados en transparencia y acceso a la información, mientras que los juicios de amparo en el rubro se suspenderán en un plazo de 180 días.

Abraham Pensamiento

12 de abril de 2025