El próximo primero de junio, la ciudadanía acudirá a las urnas para participar en un proceso electoral inédito, donde por primera vez se elegirá por voto popular, a las personas que imparten justicia en México. Esta será una jornada histórica, producto de más ocho meses de preparación por parte del Instituto Nacional Electoral.
Elección del Poder Judicial de la Federación
Dolores Padierna Luna Por primera vez en la historia de México, la ciudadanía podrá elegir por voto directo y secreto a las personas juzgadoras que componen el Poder Judicial de la Federación. Se trata de 881 cargos a nivel federal que incluye personas ministras de la SCJN, de las Salas Superiores y Regionales del TEPJF,…
Análisis del Tribunal de Disciplina Judicial
La desaparición del Consejo de la Judicatura Federal por la reforma judicial del 15 de septiembre de 2024, y su sustitución por el Tribunal de Disciplina Judicial y el Órgano de Administración Judicial, es una consecuencia de la inoperancia del Consejo de la Judicatura creado en la reforma constitucional de 1994. Éste no satisfizo las expectativas que la sociedad demandaba. Los vicios tradicionales en el poder judicial no fueron combatidos adecuadamente en el periodo de 1994 a septiembre de 2024.
Elecciones judiciales, lo que no se resolverá y sí se agravará con la reforma judicial
El próximo domingo primero de junio se llevará a cabo el proceso electoral para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación, así como para la renovación de jueces y magistrados en algunas entidades del país, ambas derivadas de la reforma constitucional al Poder Judicial de septiembre del año 2024, en la que se estableció que los cargos de juzgadores se elegirán mediante voto popular.
Tener escrito en una hoja por quién votaré
En dos semanas, las y los mexicanos tenemos una cita con la historia. Por primera vez en 200 años, la ciudadanía elegirá directamente a funcionarios del Poder Judicial.
La elección judicial: sin propuesta discursiva sólida
La elección por voto popular de jueces y magistrados que tendrá lugar el 1 de junio, representa un acontecimiento sin precedentes en la historia institucional de México. Además de las implicaciones formales, vale la pena abordar el acontecimiento discursivo: hemos presenciado en los últimos meses un proceso en el que se disputa no sólo el control de las instituciones judiciales, sino también el sentido mismo de la justicia, de la democracia y de lo que significa transformar un poder público.
Delia divide su tiempo entre su candidatura para juez y la búsqueda de su hermano
En 2014, Roberto Flores Valdez fue secuestrado en Reynosa, Tamaulipas, y desde entonces nadie volvió a saber de él. Hoy su hermana Delia es candidata a jueza de Distrito en Materia
Trabajo periodístico, elemento a ponderar en sentencia de futuros jueces
Apropósito de la elección de jueces y magistrados, alguien publicó hace unos días en redes sociales una frase: “si hubiera mejores jueces no habría asesinatos de periodistas”. Esa frase es una verdad a medias porque lo mejor sería decir, si hay mejores investigaciones judiciales habría menos asesinatos de periodistas y con mejores jueces habría menos impunidad.
Yasmín Esquivel y César Gutiérrez se perfilan para presidir la Suprema Corte: encuestas
Yasmín Esquivel y César Gutiérrez se perfilan para presidir la Suprema Corte: encuestas
Candidatos de dudosa probidad aparecen en boletas
Rafael Maya Quienes hoy aparecen en las boletas como candidatos a puestos del poder Judicial pasaron todo tipo de pruebas: experiencia profesional, conocimientos, sorteos y un ambiente polémico, y sin embargo algunos de ellos están siendo descalificados por su controvertido desempeño; resoluciones más políticas que judiciales; probables encubrimientos o como defensores del crimen organizado y…