Urgen actualizar Informe MacBride
Periodismo, Principales, Transparencia

Urgen actualizar Informe MacBride

Académicos, periodistas, investigadores y activistas recomiendan actualizar el Informe MacBride para enfrentar retos como: “Inteligencia artificial”, “propaganda negra”, violencia contra periodistas; concentración de medios, la desinformación y fortalecer la ética periodística.

Los participantes, en el Encuentro llamado Vigencia del informe ‘Un solo Mundo. Voces múltiples’ (informe MacBride): hacia una Política emancipatoria y humanística de la información y la comunicación, hicieron hincapié en la importancia de aplicar la ética en el periodismo, la protección de los derechos a la información y la transparencia en los medios de comunicación, y llamaron a desarrollar nuevas epistemes de la comunicación que favorezcan la participación ciudadana y refuercen la solidaridad.

Entre los temas nodales que abordaron más de 20 especialistas figuraron aquellos relacionados con la regulación de los medios de comunicación y plataformas digitales para limitar la desinformación y garantizar la pluralidad. Otra propuesta recomendó trabajar en la educación mediática para enseñar a la ciudadanía a identificar y combatir la desinformación. Se consideró esencial la colaboración internacional para afrontar desafíos globales en comunicación e información.

Las propuestas de seguimiento también incluyeron la creación de una Comisión Internacional para la revisión del Informe MacBride, la valoración de la Economía Política de los Medios, el desarrollo de nuevas epistemes y mediaciones, y la promoción de la Comunicación para la Paz. Se planteó la necesidad de un marco regulatorio coherente para proteger los derechos digitales y hacer frente a la concentración mediática.

Para materializar estas propuestas, se recomendó establecer un plan de aplicación y seguimiento con un cronograma detallado, actores responsables, indicadores de desempeño y revisiones periódicas.

El Informe MacBride, titulado originalmente Un solo mundo, voces múltiples, es un documento histórico publicado por la UNESCO en 1980. El objetivo central del Informe MacBride era identificar los problemas inherentes a la comunicación mundial y proponer un Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación (NWICO) que pudiera abordar estas cuestiones y fomentar la paz y el desarrollo humano. El informe aborda las complejas relaciones entre comunicación, poder y democracia, y busca establecer un nuevo equilibrio en el flujo de información a nivel internacional.

El encuentro, convocado por el Centro de Investigación y Docencias Económicas (CIDE), se dividió en varias mesas. En una de ellas, llamada: La disputa por el sentido: guerras mediáticas, posverdad y plusmentira, fake news, infodemia o desinformación y distorsión de la realidad, el académico Fernando Buen Abad destacó la necesidad de un enfoque estructural para abordar la desinformación, considerando las condiciones sistémicas que la propician, así como la necesidad de regular el tema; la pluralidad en los medios, la educación y la alfabetización mediática para combatir la desinformación. Llamó a fomentar una comunicación emancipatoria que libere a las sociedades de modelos de dominación cultural y económica.

Los doctores Francisco Vidal Bonifaz y Lorena Treviño, participantes de la mesa Concentración monopólica y cadenas de financiación de los medios de comunicación hegemónicos, advirtieron de la urgencia por regular y transparentar la financiación y propiedad de los medios para contrarrestar la concentración mediática; el impacto ideológico de la concentración de empresas y la importancia de educar a la ciudadanía sobre la verificación de información y los mecanismos de desinformación. Se sugirió fomentar la colaboración internacional y un código de conducta para las transnacionales mediáticas.

Gabriel Sosa Plata, especialista en derecho a la información y catedrático de la UAM Xochimilco, intervino en la mesa El marco institucional: instrumentos jurídicos y normativas, quien consideró  unificar y actualizar los marcos regulatorios para enfrentar la concentración mediática y regular las plataformas digitales; proteger los derechos digitales, incluyendo la privacidad y la libertad de expresión; la responsabilidad y transparencia de las plataformas en sus algoritmos y procesos de curación de contenido

Redacción

15 de julio de 2024