La directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, condenó los cuatro asesinatos de periodistas registrados en México en lo que va de este año.
En un comunicado, el Observatorio de la UNESCO de Periodistas Asesinados reportó 10 casos alrededor del mundo, de los cuales ocho corresponden a América Latina y el Caribe y, de estos últimos, la mitad ocurrieron en México.
El resto de casos se registraron en Colombia con dos asesinatos, y Ecuador, Palestina, Perú e India con uno.
Para el caso de México, se reportaron las muertes de Calletano de Jesús Guerrero, subdirector general de la plataforma de noticias Global México, en Teoloyucan, Estado de México, quien fue asesinado el pasado 17 de enero; y Alejandro Gallegos León, director del sitio web La Voz del Pueblo y quien cubrió temas educativos y políticos locales para Tabasco Hoy, en Cárdenas, Tabasco, ultimado el 25 de enero de este año.
Asimismo, Jesús Alberto Camacho Rodríguez, periodista para varios medios de comunicación, entre ellos El Imparcial, Extra de la Tarde, Tribuna del Yaqui y El Regional de Sonora, cuyo cuerpo fue identificado en Culiacán, Sinaloa, el pasado 20 de febrero; y Kristian Uriel Martínez Zavala, fundador y director del medio online El Silaoense Mx, asesinado en Silao, Guanajuato, este 2 de marzo.
UNESCO señaló que de acuerdo con diversas fuentes, Calletano Guerrero había recibido amenazas en los días previos a su muerte, mientras que Alejandro Gallegos fue encontrado sin vida al día siguiente de que se señalara su desaparición.
En tanto, Jesús Camacho desapareció entre 2018 y 2020, y Kristian Martínez recibió distintas amenazas en relación con su trabajo periodístico.
México es el país que sin estar en medio de un conflicto bélico se ha vuelto el más peligroso para los periodistas, según la organización Reporteros sin Fronteras (RSF), y ocupa el lugar 121 en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2024.
En este escenario, la UNESCO llamó a las autoridades mexicanas a fortalecer tanto los procesos de investigación, como los mecanismos de protección a periodistas, para lo cual -advirtió- también es clave el apoyo y acompañamiento ante jueces, ministerios públicos, policías y actores involucrados, sin dejar de lado las condiciones laborales de las y los periodistas.
La instancia de Naciones Unidas ofreció su acompañamiento técnico ante al complejo panorama para la libertad de expresión y el acceso a la información en la región de América Latina.