Frida Gómez
En el México de hoy, los derechos de las mujeres han avanzado de manera significativa gracias al empuje generacional de activistas que han exigido garantías de participación política, igualdad de oportunidades y combate al patriarcado.
A pesar de ese avance, la brecha de las desigualdades entre mujeres y hombres sigue siendo bastante amplia en el ámbito social. En el libro Tiempo de Mujeres, nueve autoras escriben sobre las problemáticas que enfrenta el género femenino desde los ámbitos cultural, laboral, representación política, discriminación y migración. Todo ello en un contexto histórico en el que por vez primera México tiene una mujer en la Presidencia.
La coordinadora de la obra, Karina Vaquera, maestra en Derecho por la UNAM y actual consejera electoral del Instituto Electoral del Estado de México, advierte sobre el despojo de la feminidad al que se someten las mujeres al ocupar espacios de poder.
La experta describe el fenómeno de la masculinización de las mujeres en el ejercicio del poder, entendida como la adopción de características propias estereotipadas masculinas que ellas reproducen para ejercer cargos de representación política o liderazgo.
Vaquera recomienda la importancia de modificar la estructura del sistema patriarcal, para abrir espacios de transformación en el ámbito político, como hoy acontece en nuestro país con la llegada de la primera mujer a la Presidencia.
Por su parte, Natividad Cárdenas Morales, doctora en Estructura Social y Desigualdades, analiza el sistema político que ha reconfigurado la participación femenina en los órganos de poder en México, retomando avances de los derechos políticos y electorales de las mujeres, como por ejemplo la paridad en la Legislatura federal.
Sin embargo, Cárdenas advierte sobre la otra cara de la moneda, toda vez que las mujeres aún ejercen el poder con muchas limitaciones.
En su artículo, Adriana Buentello, maestra en Periodismo Político, señala el impacto de las redes socio-digitales en lo político y lo mediático, y aborda “los intereses geopolíticos” del magnate Elon Musk, dueño de la red social X, antes Twitter.
La autora recupera la idea de la marxista McKenzie Wark, quien asegura que “la clase dominante de nuestro tiempo es la que posee y controla la información”. Las redes son utilizadas para las movilizaciones sociales y los reclamos libertarios, pero también para la producción de mensajes misóginos y de odio como en el portal 4chan, o las redes usadas por el presidente de Argentina, Javier Milei, o el dueño de TV Azteca, Ricardo Salinas PIiego, para ofender a las mujeres.

El texto Señora presidenta, de Juana Inés Dehesa, es una emotiva carta de protesta y esperanza dirigida a la presidenta Claudia Sheinbaum, para recordar el mundo visto desde la mirada femenina.
Desde esa mirada femenina se avizora un futuro con mayores libertades y oportunidades, sin censura ni cadenas ideológicas u hostigamientos, que les permiten a las mujeres soñar y crear. Dehesa expone el impacto de la cultura y su importancia como un pilar de la educación de las niñas y las jóvenes, a fin de ser una herramienta que les ayude a combatir un mundo que les da la espalda.
Mientras que María Gaytán, doctora en Gobierno y Administración Pública, en su texto Participación política de las mujeres recuerda las carencias del sistema electoral, en el que las mujeres están en desventaja en la ocupación de cargos públicos en comparación con los hombres.
En Tiempo de Mujeres se invita a reflexionar sobre los espacios y las circunstancias en las que se desenvuelven las mexicanas en medio de un contexto patriarcal. Pero también las autoras visibilizan los logros de las mujeres e invitan a alcanzar mayores espacios de participación social.
Es una lectura que abraza la voz femenina, que alienta a la acción y el cambio, que no teme señalar las fallas del sistema y que cree en un futuro mejor.
En este libro, de editorial Urano y con prólogo de la escritora Sabina Berman, también colaboran las académicas Aidé García Hernández, Ana Mercedes Sainz Valenzuela y Ana Vanessa González Deister.