Se cumplen 100 años de la cinta El acorazado Potemkin, del director Sergei Eisenstein, que cuenta la historia de un navío ruso que probó ser muy efectivo en la guerra contra Japón.
La película narra el motín del 27 de junio de 1905 por parte de los marineros, quienes estaban hartos de los malos tratos por parte de los jefes zaristas, así como por la escasez de comida.
El filme se estrenó el 21 de diciembre de 1925 y es considerada una de las obras fundacionales del séptimo arte. Eisenstein, catalogado como el padre del montaje en el cine, se apoyó del efecto Kuleshov (una técnica que demuestra cómo la percepción de las emociones con el contenido de una escena se ve afectada por la secuencia de imágenes).
La cinta fue nombrada como la mejor película de la historia en la Exposición de Bruselas, en 1958. Una de las escenas más memorables es Las escalinatas de Odesa, en la que el director usó unas escaleras de 142 metros de largo, con una altura de 27 metros y 192 escalones, pero en el montaje las hace parecer interminables. Asimismo, el director juega con las imágenes para conmover a los espectadores de las masacres de las que eran víctimas los marinos.
El guion de El acorazado Potemkin lo hizo Nina Agadzhánova y estuvo pensado para grabarse en ocho partes, pero tuvieron que abandonar el proyecto por el mal tiempo hasta que en la ciudad de Odesa el director consideró que la escena de las escalinatas debía ser parte neurálgica de la película.
En Odesa, Eisenstein reescribió el guion, pues entrevistó a varios de los sobrevivientes de las masacres perpetradas por los cosacos. Es por esta razón que la película se divide en los capítulos: Hombres y gusanos, Drama en la cubierta, El muerto clama, Las escalinatas de Odesa y Encuentro con la escuadra.
La película catapultó a Eisenstein como genio cinematográfico, quien posteriormente hizo otras películas como Octubre o Tormenta sobre México, la cual dejó inconclusa, además de que grabó 60 mil metros de cinta que nunca fueron estrenados.
Eisenstein nació el 23 de enero de 1898 en Riga, en el entonces Imperio Ruso. Este cineasta también fue director de teatro de las tropas rojas, mientras que sus obras teatrales sirvieron para difundir la propaganda del dictador Stalin, como La huelga (1924), la cual fue premiada en la Exposición de Paris, en 1925.
Stalin, quien admiraba las películas de Eisenstein, también lo consideraba polémico, por lo que censuró varias de sus películas cargadas de sátira contra el régimen soviético, como fue el caso de la cinta Iván El Terrible.
Abraham Pensamiento