Las ministras Norma Piña y Lenia Batres discuten en el pleno de la SCJN
Justicia, Principales

Las ministras Norma Piña y Lenia Batres discuten en el pleno de la SCJN

La ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Lucía Piña Hernández, protagonizó una discusión con la ministra de la Segunda Sala de la Corte, Lenia Batres Guadarrama debido a que la ministra presidenta pidió no utilizar el adjetivo “absurdo” durante la discusión en el Pleno.

La ministra Lenia Batres Guadarrama consideró “absurdo” que la Suprema Corte de Justicia primero haya considerado sesionar en salas, aprobando o desaprobando un proyecto mediante una mayoría de ocho votos, como lo indica la nueva reforma constitucional, en tanto se integren los nuevos ministros el siguiente año, y que, después, consideren que no se necesitan ocho votos.

“Lo que creo es que, si ya se resolvió, sería un poco absurdo porque ya llevamos varias sesiones funcionando en salas, emitiendo resoluciones. Si ya se resolvió eso, tendríamos que votar coherentemente esta parte y asumir si la regla es el funcionamiento con base en la integración de once ministros, pues asegurar que nos corresponde una mayoría de ocho y nos corresponde, al mismo tiempo, un funcionamiento de once”, expuso la funcionaria.

Después de su intervención, la ministra Norma Piña detalló que no se usen adjetivos como el que empleó la ministras Batres Guadarrama: “La ministra Lenia dijo que era absurdo y eso sí voy a pedir que no se utilice ese tipo de adjetivos en este pleno”.

Posteriormente, la ministra Lenia Batres le dijo a la presidenta del Máximo Tribunal que no aceptaré ninguna limitación a su libertad de expresión: “No sé bajo qué regla usted me pueda reconvenir a no utilizar la palabra absurdo; me parece que, si es inadecuado, nos tendríamos que poner de acuerdo muy bien en cuáles son los límites de la libertad de expresión argumentativa que tenemos las y los ministros”.

A lo que la ministra Piña reviró argumentando que, como rectora de la discusión, tiene que proteger que siempre se guarde respeto entre los integrantes: “La facultad que tengo para comentar o para hacer un comentario es la misma que tiene usted para expresarse en este pleno, a mí en lo personal no me afecta, pero por lo mismos integrantes de llevar una sesión sin ofendernos. Claro, si usted considera que es libertad de expresión hacerlo, no hay ningún problema usted puede seguirse expresando como quiera”.

Después, la ministra Batres respondió que siempre ha sido cuidadosa con sus comentarios: “No veo ninguna normativa que pueda aplicar la presidencia de la Corte para impedir que podamos ponerle palabras así de fuertes a lo que pueda estar haciendo este cuerpo colegiado que tiene una misión importante que es resguardar la Constitución”.

La siguiente intervención la realizó el ministro Luis María Aguilar Morales, quien señaló “incorrecto” el uso de esas palabras: “Calificar de ‘absurdo’ o de otro tipo lo que presentamos o decimos, no sólo califica lo que decimos, califica a la persona que lo dice; de tal manera que a mí sí me parece ofensivo señalar que si estamos proponiendo algo ‘absurdo’ es porque somos absurdos”.

La discusión continuó porque la ministra Lenia Batres abordó el tema de las remuneraciones, pues, desde su perspectiva, la SCJN viola el artículo 127 de la Constitución al tener salarios más elevados que el titular del Ejecutivo; empero, la ministra Piña respondió que hay dos tipos de salario: el neto y el salario en especie. Igualmente, le respondió atendiendo a lo establecido en el artículo 94 de la Carta Magna.

Este debate comenzó porque el ministro de la Primera Sala, Gutiérrez Ortiz Mena, cuestionó que no estaba de acuerdo con la mayoría de ocho votos, ya que, desde su óptica, la nueva legislación no contempla una regla de excepción de una mayoría calificada de ocho, por lo que las decisiones deben tomarse como mayoría.

Por Abraham Pensamiento

14 de octubre de 2024