“Porque la vida es por lo pronto un caos donde uno está perdido”
José Ortega y Gasset
La rebelión de las masas (Austral), de José Ortega y Gasset, es una reflexión sobre la existencia, su repertorio de posibilidades y circunstancias vitales. Para el filósofo español, la supervivencia y la razón son irreductibles entre sí y a su vez complementarias.
Ortega y Gasset desarrolla la tesis de una crisis de las normas, la creencia de que ya no hay mandamientos de ninguna clase, que hay sólo derechos y ninguna obligación, expresando que lo único que puede salvar a Europa y a Occidente, es que exista una auténtica filosofía que se enfrente con las cuestiones radicales.
El ensayista presupone la existencia y el surgimiento de lo que denomina como hombre-masa, es decir, aquél ser humano vaciado de su propia historia, sin entrañas del pasado, dócil; que cree en su propio bienestar y se siente cómodo con su realidad, haciendo énfasis en que la vida de las personas en el pasado era sinónimo de excesos y menos oportunidades de sobresalir, mientras que la humanidad actual, es hermética y desmoralizada.
En esta obra, José Ortega y Gasset traza la génesis del individuo que vive en colectividad y se aglomera en “muchedumbre” para conseguir el ascenso al poder, que contrasta con la vida noble y común; realiza una crítica del primitivismo de las masas, es decir, la visión de una verdad absoluta, única y universal.
“Vivimos en un tiempo que se siente fabulosamente capaz para realizar, pero no se sabe qué realizar. Domina todas las cosas, pero no es dueño de sí mismo. Con más medios, más saber, más técnicas que nunca, resulta que el mundo actual va como el más desdichado que haya habido: puramente a la deriva”, puntualiza el escritor.
Esta edición de La rebelión de las masas incluye una introducción del catedrático Julián Marías; un prólogo para franceses, y un epílogo para ingleses.
José Ortega y Gasset (1883-1955) nace en el seno de una familia de la alta burguesía ilustrada madrileña. Fueron determinantes para su formación tres viajes a Alemania, donde estudia el idealismo que será la base de su primer proyecto de regeneración ética y social de España. Es nombrado catedrático de Psicología, Lógica y Ética de la Escuela Superior de Magisterio de Madrid, y catedrático de Metafísica de la Universidad Central de Madrid.
En 1921 publica en forma de libro su diagnóstico de la situación de España en el expresivo título de España invertebrada. Y en 1923 ofrece el análisis de su época como El tema de nuestro tiempo, consistente en la necesidad de superar el idealismo y volver a la vida, núcleo de su teoría de la razón vital.
La rebelión de las masas (1930) tiene una gran repercusión internacional. Promotor de la Asociación al Servicio de la República, no se adscribe a ningún partido, y tiene que exilarse en 1936, pasando de París a Argentina, para recalar finalmente en Lisboa. Aquí prepara buena parte de lo que queda como obra póstuma: Sobre la razón histórica, El Hombre y la Gente, Epílogo…
Regresa ocasionalmente a España, por la cercanía de su familia y para promover iniciativas con el Instituto de Humanidades, con un «apeadero» en Madrid, donde muere en 1955.