Estamos trazando la ruta de una agenda feminista con justicia territorial: Juana María Juárez
Congreso CDMX, Cultura, Derechos Humanos, Laboral, Perspectiva de género

Estamos trazando la ruta de una agenda feminista con justicia territorial: Juana María Juárez

  • Los foros Voces de Mujeres del Sur son un espacio de escucha y construcción colectiva, donde las mujeres puedan compartir sus vivencias, resistencias y propuestas desde los territorios que habitan, trabajan y defienden.

En un momento histórico para México, marcado por la llegada de la primera mujer a la Presidencia y la declaración del Año de la Mujer Indígena, en el sur de la Ciudad de México resuena una consigna clara: las voces de las mujeres deben ser escuchadas, visibilizadas y traducidas en acciones concretas, destacó la diputada local, Juana María Juárez López.

La legisladora mencionó que, con esta visión, se impulsa el ciclo de foros “Voces de Mujeres del Sur: hacia una agenda feminista para la justicia territorial”, encuentros comunitarios que buscan recoger, articular y transformar las experiencias de mujeres del sur capitalino en propuestas legislativas y de política pública con enfoque de género e interseccionalidad.

“Estas primeras ediciones del foro han puesto especial atención en las alcaldías del suroriente, donde se concentran profundas desigualdades sociales y de género. En Xochimilco, por ejemplo, el 48.2% de su población vive en situación de pobreza y el 9.3% en pobreza extrema, mientras que más del 58% carece de acceso a seguridad social. Realidades similares se viven en Milpa Alta, donde más de la mitad de su población (54.7%) se encuentra en pobreza y el 9.2% en pobreza extrema, con carencias alarmantes en salud, alimentación y seguridad social”, lamentó Juárez López.

La diputada de Xochimilco apuntó que estás cifras, con datos de CONEVAL (2021), reflejan una desigualdad territorial persistente, agravada por formas de discriminación estructural.

Añadió que según la Encuesta sobre Discriminación en la Ciudad de México (EDIS, 2021), las principales causas de discriminación en la capital son la pobreza y el color de piel, afectando particularmente a mujeres, personas indígenas y habitantes de zonas marginadas.

“Frente a esta compleja realidad, el ciclo de foros propone un espacio de escucha y construcción colectiva, donde las mujeres puedan compartir sus vivencias, resistencias y propuestas desde los territorios que habitan, trabajan y defienden. La iniciativa se articula en torno a cuatro ejes clave, que reflejan la diversidad de experiencias femeninas en el sur de la ciudad: Mujeres profesionistas, Mujeres comerciantes y productoras locales, Mujeres campesinas y rurales, y Mujeres políticas y líderes comunitarias”, explicó.

La diputada de Morena afirmó que el foro no se plantea solo como un diagnóstico, sino como un proceso de co-creación de rutas de prevención y atención frente a las desigualdades y violencias de género.

“Es un llamado a construir políticas públicas desde los territorios y con sus protagonistas, reconociendo las múltiples formas de vida, trabajo, organización y resistencia que las mujeres del sur capitalino encarnan”, dijo.

“Con cada edición, esta gira de foros se consolida como una apuesta política y social inédita en la ciudad, donde las mujeres no solo toman la palabra, sino que marcan el rumbo de una agenda feminista con justicia territorial”, concluyó.

30 de septiembre de 2025