En defensa de la “libertad de expresión”, Meta elimina la verificación de hechos
Principales, Tecnología

En defensa de la “libertad de expresión”, Meta elimina la verificación de hechos

El director de Asuntos Globales de Meta, Joel Kaplan, anunció que la plataforma digital dejó de realizar el programa de verificación de hechos dentro de Estados Unidos, por lo que ya no habrá nuevas verificaciones de hechos ni verificadores de información.

“En lugar de verificaciones de hechos, las primeras Notas de la Comunidad empezarán a aparecer gradualmente en Facebook, Threads e Instragram, sin sanciones”, publicó Kaplan en X.

Desde enero pasado, Meta anunció que implementaría un nuevo programa de verificación de hechos por parte de terceros, llamado Notas de la Comunidad (Community Notes), al que podrán acceder todos los usuarios.

El director general de Meta, Mark Zuckerberg, dijo en un video que el programa de verificación de hechos ha presentado sesgos políticos y ha producido más desconfianza entre los usuarios.

Algunos de los puntos más importantes que se mencionan en el comunicado “Más discurso y menos errores” (More Speech and Fewer Mistakes) son:

  • Permitiremos más libertad de expresión levantando restricciones sobre algunos temas que forman parte del discurso general, y centrando nuestra aplicación en infracciones ilegales y de alta gravedad.
  • Adoptaremos un enfoque más personalizado respecto al contenido político, para que las personas que quieran ver más contenido en sus feeds puedan hacerlo.

Zuckerberg asegura también que, estas modificaciones son debido a “un panorama político y social cambiante y un deseo de abrazar la libertad de expresión”. Sin embargo, mencionó que aún será labor de la empresa moderar los contenidos referentes a drogas, terrorismo y explotación infantil.

Este nuevo modelo de verificación permitirá que los usuarios con cuentas en Instagram y Facebook puedan reportar publicaciones que estén presuntamente difundiendo información falsa o carente de contexto.

Previo a esta actualización y desde 2016, quienes se encargaban de analizar y etiquetar las noticias falsas y contenido desinformante en Facebook, Instagram y Threads, eran más de 100 verificadores independientes de comprobación de datos en todo el mundo, certificados por la Red Internacional de Fact-Checking (IFCN).

Además, en el comunicado también se mencionó que ahora se permitirán discusiones sobre temas que antes eran parcial o totalmente censurados, como la inmigración y la identidad de género, así como temas de índole político.

Según un reporte del periódico digital estadounidense The TechCrunch, como consecuencia de la omisión de verificación de hechos, las redes sociales de Meta han presentado un incremento en la cantidad de contenido con información falsa.

Estefany Casales

14 de abril de 2025