Aumentan fraudes por duplicación de tarjeta SIM: IFT
Comunicación, Principales, Seguridad, Tecnología, Telecomunicaciones

Aumentan fraudes por duplicación de tarjeta SIM: IFT

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), a través de la Coordinación General de la Política de Usuario (CGPU), presentó el informe anual sobre el SIM Swapping en México, a fin de estudiar esta práctica fraudulenta, reducir sus efectos sobre las personas usuarias de telecomunicaciones, al igual que analizar las medidas internacionales para evitar este delito.

Según la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, el SIM Swapping consiste en duplicar la tarjeta SIM con la intención de suplantar la identidad del usuario, para que, de esa manera, se pueda acceder a las cuentas bancarias ligadas con ese número de teléfono.

Por su parte, la Alianza para Soluciones de la Industria de las Telecomunicaciones, (ATIS, por sus siglas en inglés) asevera que el SIM Swapping es una práctica en la que los estafadores solicitan la transferencia del número telefónico a una nueva tarjeta SIM desde la que pueden acceder a datos bancarios.

El estudio que realizó el IFT muestra los siguientes resultados sobre los casos registrados por suplantación de identidad: En 2021, Oaxaca presentó 148 casos, mientras que en 2022 llegó a 192, y en 2023 alcanzó los 255; Aguascalientes registró en los tres años seguidos 759 casos, mientras que Quintana Roo también tuvo en ese lapso 738 casos por año.

Los números de Baja California fueron los siguientes: 29, 111, 228; Sinaloa: 124, 106, 114; Michoacán: 57, 50, 76; Estado de México: 12, 11, 26; Chiapas: 0, 3, 4; Nuevo León, 0, 1, 3. Los estados que más casos presentaron fueron la Ciudad de México (133, 194 y 274) y Morelos (182, 149 y 311).

Por otro lado, las denuncias por suplantación de identidad que recibió la Dirección Científica de la Guardia Nacional entre 2020 y 2023 fueron los siguientes: 731 casos en 2020, 913 en 2021, 899 en 2022 y mil 78 en 2023.

Este delito ha tenido alta incidencia en México debido a que las compañías de servicios móviles no cuentan con las medidas necesarias de seguridad y, de manera general, nuestro país tampoco las tiene, a diferencia de Estados Unidos, que tiene a la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC); Alemania, la Agencia Federal de Redes (BNetzA); Canadá a la Comisión Canadiense de Radio, Televisión y Telecomunicaciones (CRTC); o la Oficina de Comunicaciones del Reino Unido (OFCOM).

El estudio también revisó qué medidas han adoptado los concesionarios, en donde se destacó la verificación de la identidad mediante la presentación de una credencial o identificación para realizar cambios o reposiciones de la tarjeta SIM. Finalmente, se recomienda activar la verificación de dos factores (2FA) para evitar cualquier tipo de fraude.

Las medidas adicionales se pueden leer en el siguiente enlace: https://www.incibe.es/ciudadania/tematicas/contrasenas-seguras/autenticacion-de-dos-factores.

Abraham Pensamiento

25 de marzo de 2025