Abraham Pensamiento
La titular del DIF en la Ciudad de México, Beatriz Rojas, habló sobre la importancia de esta institución en la sociedad mexicana, así como de sus acciones para la protección y restitución de los derechos de la infancia.
La directora comentó que la adopción es para todo tipo de personas y familias, pues sólo tienen que ajustarse a los requisitos señalados, y destacó que este trámite es una de las cosas más nobles que puede hacer una persona.
Asimismo, Rojas señaló que no busca un niño o niña para una familia, sino una familia para el o la menor de edad, de modo que la infancia es prioritaria para este organismo.
-¿Cuáles son los principales retos para el DIF en la CDMX? ¿Son los recursos, los programas estatales?
-Uno de los procesos a los que nos enfrentamos en la adopción es la pérdida de la patria potestad, porque tenemos que esperar cita en juzgados, los cuales tienen que hacer investigaciones, no sólo en la Ciudad de México, sino en todos los estados, para buscar a los familiares de la o el menor o el adolescente y, con ello, garantizar que los niños que no tienen ningún familiar —ni padre ni madre ni de extensión—, y así el juzgado ya nos pueda dar la pérdida de la patria potestad y los niños, niñas y adolescentes puedan ser susceptibles de adopción. Ese es el proceso más largo al que nos podemos enfrentar en el tema de adopción.
-¿Cuál es la importancia de un organismo como éste?
-El DIF es el único con la capacidad de dar adopciones en nuestra ciudad, así como todos los DIF de las diferentes entidades federativas son los únicos facultados para realizar el proceso de adopción.
-¿Qué relevancia tiene la adopción en nuestro país? Hay familias a las que no les encanta mucho la idea, ¿qué puede decir al respecto?
-La adopción es muy importante y sí hay muchas familias que se interesan, porque sí tenemos procesos de familias que ya llevan esperando la pérdida de patria potestad para adoptar a un menor. Esta adopción es muy relevante, porque lo que queremos es restituir el derecho a vivir en familia, que forma parte de los derechos de los niños, donde los niños se puedan desarrollar en un ambiente cálido, tengan atención, les den amor, se desarrollen en un entorno que les permita vivir sin violencia, de modo que para nosotros es muy importante este proceso, además de que es uno de los más nobles que existen.
-A las personas interesadas se les piden varios requisitos; a las parejas, dos años de concubinato o matrimonio, una carta de antecedentes no penales, una carta de acreditación de sus actividades socioeconómicas, y ser mayores de 25 años, entre otros. ¿Qué más se necesita?
-La adopción es para todo tipo de familias, tanto uniparentales, ya sea mujer u hombre, o bien, homoparentales; es para todas las familias, incluyendo a todas las personas solteras, sin embargo, es muy importante que los interesados no tengan algún antecedente penal. En caso de que tengan hijos mayores de edad, ellos también deberán de presentar una carta de antecedentes no penales. Asimismo, otro de los requisitos que se les pide es su constancia económica, en dónde trabajan, cuánto ganan, si tuvieran negocio propio deberán de comprobarlo con testigos, cuánto ganan mensualmente, todo esto con el propósito de que los niños tengan estabilidad económica. También se les pide constancias de salud, no solamente de los solicitantes, sino de toda la familia. Igualmente, se les requiere de fotografías, por ejemplo, del entorno en donde se va a desarrollar el niño, desde la fachada hasta la recámara. De la misma manera, se les piden actas de nacimiento, CURP, al igual que la carta de exposición de motivos que es muy importante, por qué quieren adoptar un niño. Nosotros tenemos que garantizar, como institución, que el niño llegue a una familia que esté en condiciones, tanto físicas como psicológicas, para el adecuado desarrollo del menor. Dentro de todos los requisitos es necesario que demuestren si tienen casa propia o si es rentada; en el primer caso se tienen que presentar las escrituras de la casa; mientras que, en el segundo, se debe presentar el contrato. Lo que buscamos es que las familias cuenten con la seriedad y las condiciones necesarias para que el niño pueda desarrollarse en un ambiente adecuado.
-Si hay dos hermanos atendidos por el DIF, viene una familia y adopta a uno de ellos, se debería garantizar que no pierdan este vínculo. ¿Qué medidas llevan a cabo para ello?
-Así es, es una reforma que se hizo precisamente en marzo de 2024, con la que se garantiza que, si hay hermanos, porque sí se dan, si los pueden adoptar a los dos sería lo ideal, sin embargo, en caso de que las situaciones de la familia no le sea posible, lo que se garantiza es que no se pierda el vínculo familiar, que los niños tengan la oportunidad de reunirse… es un compromiso que deben adquirir a la hora de adoptar a un niño, aunque si pueden quedarse con los dos pues sería excelente.
-Desde 2015, la SCJN declaró inconstitucional que en Campeche se le negara la adopción a parejas homosexuales. ¿Qué piensa de ello?
-Por supuesto que es inconstitucional que se les niegue este derecho. Aquí ya lo tenemos claro, pues somos la ciudad más avanzada en temas de libertades y derechos, por lo que nos queda muy claro que una sola persona, sea hombre o mujer, un grupo de mujeres o de hombres, tienen toda la capacidad para adoptar a un menor, no sólo en el aspecto cognitivo y de desarrollo emocional, sino también económico y educativo, eso es muy importante. Lo que queremos es que los niños se desarrollen en un ambiente que les permita resarcir su derecho a vivir en familia, que es lo más importante y es lo que buscamos, porque un niño no se desarrolla igual ni cognitiva ni físicamente dentro de una institución como dentro de una familia, es totalmente diferente, por lo que debemos garantizar la protección, así como el bien superior de los menores.
-El DIF no sólo se encarga de las niñas y los niños, también de familias en situaciones de vulnerabilidad, personas con discapacidad o adultos mayores. ¿Qué medidas se han implementado para cubrir las necesidades de estas personas?
-Aquí tenemos seis direcciones ejecutivas, no obstante, una que me parece medular por el tema de la protección de las niñas y los niños al igual que de los adolescentes es la Procuraduría; contamos con una que coadyuva en la discapacidad; una más que da apoyo comunitario desde la que atendemos a todos los adultos mayores, en donde se les dan becas, se les tramita la credencial incluyente para las oportunidades que puedan tener. Igualmente, tenemos la academia de lengua de señas para atender a las personas que tienen esta discapacidad, desde la que se les da capacitación a las personas con capacidades diferentes; hay una coordinación que garantiza que las empresas cumplan con un porcentaje para contratar a personas con discapacidad. De la misma manera, en la Dirección Ejecutiva de Discapacidad y Desarrollo Comunitario están todos nuestros centros DIF, los cuales son 55 en toda la ciudad, donde se garantiza tanto la convivencia como el desarrollo social. Ahí se hacen actividades deportivas, culturales, recreativas, diferentes talleres, etcétera; tenemos apoyo de rehabilitación para personas adultas mayores o para cualquier persona; contamos con otra unidad en la que se les da de manera gratuita toda su rehabilitación… está la Dirección de Apoyo para Niñas, Niños y Adolescentes en la que se aborda la beca Leona Vicario al igual que los apoyos para las personas que quedaron mal con el sismo de 2017, con la caída de la Línea 12 del Metro. Desde allí atendemos todo lo que nos manda la Fiscalía, así como la Guardia Nacional, para dar pláticas tanto para hombres como mujeres generadores de violencia que enfrentan un proceso judicial… no menos importante es el tema del embarazo adolescente, al que también se le da seguimiento e igualmente todo lo relacionado con la cultura… La otra muy importante es la de Educación Inicial y Alimentación. Esa es la que reparte todos los desayunos DIF a más de tres mil escuelas de la CDMX, es la que proporciona todo el alimento a los 35 Centros de Atención y Cuidado Infantil (CACI) que tenemos en esta demarcación. Principalmente se atiende a los niños desde el nacimiento hasta los tres años, hay veces que hasta preescolar, ahí se les da todo su alimento, pues ya metimos un plan piloto de comida caliente a escuelas donde ya se quitó el desayuno frío, de modo que ya está entrando el caliente; ahí se lleva todo el control de los alimentos con calidad; tenemos nutriólogas para que nos orienten sobre los mejores alimentos para su desarrollo cognitivo y, con ello, garantizar el pleno desarrollo de la niñez. El resto de nuestras áreas son: administración, en donde vemos todos los recursos de los que disponemos para resolver las vicisitudes de otras de nuestras dependencias; la última es el área de Jurídica y Normatividad, que es la que nos permite cambiar reglamentos, así como los lineamientos para mejorar programas, al igual que mejorar la calidad de nuestros servicios.
-¿Qué opina del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares? ¿Les ayuda?
-Sí nos ayuda mucho sobre todo con el proceso de divorcio, debido a que nuestros niños se encuentran en medio de ese problema jurídico. Precisamente, hace como mes y medio tuvimos un curso para capacitar a todas nuestras áreas de la Procuraduría: psicólogas, trabajadores sociales, abogadas, abogados, quienes fueron instruidos por una juez de Distrito que vino a actualizarlos en esta materia que apenas se aprobó; también tuvimos un curso para psicólogas, trabajadoras, sociales, abogados, relacionado con la protección de niñas y niños en la Procuraduría. También se les capacita con temas de derechos humanos para que no se pierda esa empatía que debemos poseer para atender estos casos… Dentro de la Procuraduría hay un programa que es centro de atención para niñas, niños y adolescentes en situación de movilidad, en donde atendemos a todos los infantes, dicho programa se llama Canán. Recientemente tuvimos una capacitación en materia de derechos humanos, aunque son niñas, niños y adolescentes que están de manera transitoria mientras se les arregla toda su documentación para trasladarlos a sus países, es muy importante que tengamos ese conocimiento al igual que esa capacidad en derechos humanos para atender a la niñez. A partir de que tomé el DIF de la CDMX, el año pasado, me interesa mucho la capacitación y actualización en derechos humanos, civiles, penales para defender los derechos de las infancias, ése es el eje rector.
-¿Qué piensa sobre los lineamientos en materia de adopción del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia? ¿Le parecen completos?
-Sí están completos, sin embargo, conforme vamos avanzando nos vamos dando cuenta de las necesidades de actualizarnos en los diferentes procesos que tengamos en el DIF; sí los vamos cambiando, por eso es muy importante la Dirección Ejecutiva Jurídica y Normatividad. Todo se hace conforme a derecho, respetando las leyes nacionales al igual que los tratados internacionales.
-¿Qué puede mejorar dentro de la institución? ¿Cómo acercar el trabajo que ustedes hacen a toda la población?
-Primero, mejorando nuestro trabajo, profesionalizándonos, capacitándonos, ajustando el presupuesto que tenemos, garantizando que los espacios que poseemos estén en buenas condiciones, pero también contratando personal más profesional, eso es muy importante para garantizar mejores servicios. Posteriormente veremos todos los problemas. ¿Cómo podemos mejorar nuestros lineamientos y reglamentos para dar un mejor servicio? Con programas, ayudando a todos los niños.
-¿Algún mensaje que quiera dar o algo que desee agregar?
-Quiero comentar que ahora estamos en un programa que se abrió que se llama Hogares de Corazón, que comenzó de abril a septiembre, en donde estamos invitando a familias que quieran acoger a niñas, a niños y adolescentes mientras están en su proceso jurídico. ¿Qué queremos con esto? Que los niños se desarrollen en un hogar, en un ambiente donde se sientan protegidos, en donde puedan desenvolverse en mejores condiciones; se les da un apoyo por niño de cuatro mil pesos, no hay un tiempo particular, lo que sí es que es temporal hasta que los niños terminen su proceso jurídico. Otro mensaje más es el siguiente: quiero invitar a la sociedad, a las familias en especial, a todo tipo de familias, que todas las niñas, niños y adolescentes merecen vivir en familia, merecen un hogar, tienen derecho a la restitución de daños, de sus derechos; tenemos niños que han sufrido mucha violencia, abandono, por lo que los invitamos a que se acerquen al DIF para que puedan adoptar a un niño o una niña o a un adolescente.





