Oferta radiofónica musical en la Ciudad de México, limitada por la radio comercial: Fernando Mejía Barquera
Periodismo

Oferta radiofónica musical en la Ciudad de México, limitada por la radio comercial: Fernando Mejía Barquera

Cirilo Sánchez Pérez

En el soundtrack de la vida cotidiana: Cien años de radio y música popular en la Ciudad de México, Fernando Mejía Barquera se pre­gunta qué música se escucha en las transmisiones de radio originadas en la capital del país y extendidas a todo el Valle de México, y destaca que en un siglo la oferta radiofónica musical comercial se volvió una paradoja: amplia y limitada a la vez.

Limitada porque la radio comer­cial quedó inserta en un circuito de consumo mediático, entendido como el conjunto de medios de comunicación organizados en un sistema que promueve los pro­ductos musicales que la industria discográfica genera para la venta masiva.

A pesar de que la tarea empren­dida pueda llevar a una serie de datos que pudieran estropear la lectura o limitarse a crear una obra descriptiva, Mejía Barquera no renuncia a emplear distintas herramientas para llegar al campo de lo explicativo, muestra de ello son las fotografías y gráficos que engloban gran parte de la obra.

Es muy común caminar por la ciudad y escuchar a lo lejos una serie de sonidos que no podemos distinguir, pero al ir acercándonos identificamos que corresponden a una determinada canción que an­tiguamente escuchamos en alguna etapa de nuestra vida. Este tipo de recuerdos musicales nos asal­tan en los lugares más comunes que frecuentamos o por voluntad propia nos acercamos a ellos para volver a experimentar un poco de lo mucho que han dejado, e incluso nos sorprendemos cuando encon­tramos personas que comparten la misma nostalgia en una canción.

Este tipo de experiencias han llevado al autor a indagar un poco más en lo que él considera “la ban­da sonora de la vida”, y buscar en el repertorio musical de la Ciu­dad de México cuáles han sido las principales canciones que se han destacado por su popularidad en el medio de comunicación predilecto para su difusión: la radio.

La directriz de este trabajo es la curiosidad, como lo demuestran las preguntas que encaminaron los tres capítulos en los que se divide la obra: “¿Por qué la radio de la Ciudad de México difunde precisa­mente los géneros musicales que transmite y no otros? ¿Cómo se fue conformando históricamente ese tipo de programación? ¿Qué factores intervinieron para que el cuadrante musical adquiriera las características que ahora conoce­mos?”. Sus títulos corresponden a los resultados obtenidos: Radio y géneros musicales, Hit Parade y Cuadrante inestable.

En el primero, el lector se aden­trará “al recorrido histórico de la manera en que diversos géneros musicales fueron ocupando espa­cios auditivos entre la población”; en el segundo se “recopilan las listas de aquellas canciones que ingresaron al soundtrack musical de la capital mexicana” durante el periodo 1920-2020; finalmente, se concluye en “una radiografía his­tórica sobre las transformaciones registradas por el cuadrante de la Ciudad de México durante el periodo analizado”.

El investigador y catedrático Fer­nando Mejía Barquera realizó un enorme acopio de canciones por época y por género, no por ser las mejores sino como el propio autor acota: “… consignar aquellas que –en ocasiones por su calidad y en otras como parte de un propósito de promoción comercial- fueron profusamente tocadas en la radio”.

El autor detalla con precisión el objeto de su análisis: “Como fenó­meno musical en el que confluye una multiplicidad de géneros, la música popular-comercial reúne calidades técnicas y literarias su­mamente dispares, tanto en el pla­no de la composición como en el de la ejecución. Pueden encontrarse en ella elementos de gran calidad técnica, inclusive de virtuosismo, y en contraste ejemplos deleznables.

Sin embargo, no debe perderse de vista que, a pesar de su enorme disparidad en cuanto a calidad, el caudal de melodías y canciones que conforman la música popular-comercial forma parte destacada de la cultura popular en México y América Latina”.

El capítulo 1 se refiere a la Radio y géneros musicales:

Los años veinte, Radio experimental y música clá­sica. Los años treinta: Radio y música comerciales. Los años cuarenta: La impronta estadounidense; Los años cincuenta: Las estaciones disqueras; Los años sesenta: La “radio juvenil”; Los años setenta: Rock reprimido; Fin de siglo: Fábrica de estrellas.

Capítulo 2 El Hit Parade mexicano: Promoción radio­fónica:

El caso de la “payola”; Radio: Dos tercios del éxito; Las listas de popularidad; Los setenta: Baladas y cantau­tores; El rock de los setenta. Los ochenta: Balada y pop adolescente; El dominio de las majors; La hora de los niños. Confluencia de corrientes. Los noventa: Pop, cumbia y grupe­ro; Siglo XXI irrumpe el reguetón; Década 2010: Colaboraciones y composiciones colectivas.

Capítulo 3 Cuadrante inestable: 1920-1960:

Cuarenta años de ajus­tes; De CY a XE: Los distintivos de llamada; Saltos en el dial; Cambios de manos; Surge la FM; Los setenta: Explosión de la FM; Rock, pop, jazz y salsa; Los ochenta: La década estereofónica; El reino del pop. Nuevo siglo: invasión verbal; Crisis en AM y crecimiento en FM; Fuera del aire; Nuevas emisoras; Enro­ques en FM; Radio digital terrestre; Concentración y escaso interés; Consumo radiofónico; Preferencias musicales; Música contenido favo­rito; Radio e internet; Consumo a la baja; Radio musical y streaming.

El estudio El soundtrack de la vida cotidiana, cien años de radio y música popular en la Ciudad de México, es acompañado con fotografías emblemáticas de in­térpretes de la canción popular como: Manuel M. Ponce, José Mo­jica, Agustín Lara, Pedro Vargas, Consuelito Velázquez, Gonzalo Curiel, José Alfredo Jiménez, Pe­dro Infante, Javier Solís, Lola Bel­trán, Jorge Negrete, César Costa, Angélica María, Álvaro Carrillo, Marco Antonio Muñiz, Antonio Aguilar, Frank Sinatra, entre mu­chos otros.

En el enorme prontuario se citan canciones que ocuparon los pri­meros lugares de popularidad: Un viejo amor, Morenita mía, Júrame, Nunca, Amapola, Te quiero dijis­te, Piensa en mí, Bésame mucho, Ahora y siempre, La barca de oro, Bonita, Sin ti, Amorcito Corazón, Cien años, Piel canela, El reloj, Sa­bor a mí, Agujetas de color de rosa, Never on sunday, Payasito, She loves you, Downtown, Sombras, Satisfaction, La nave del olvido, Let it be, Felicidad, Se me olvidó otra vez, Dancing Queen, Hotel Califor­nia, Billy Jean, Nunca es suficiente, entre muchísimas más.

Si bien el libro es de carác­ter documental e histórico, el lector podrá adentrarse en problemáticas sobre el manejo de la música dentro del mercado, así como en descubrir quiénes son los que determinan qué géneros y canciones llegarán a los oídos de los mexicanos a tra­vés de las radios comerciales.

Mejía Barquera es maestro en Comunicación y licencia­do en Ciencias de la Comu­nicación por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Periodista espe­cializado en el análisis de los medios de comunicación en México.

11 de noviembre de 2021