Xóchitl Bravo*
Los habitantes de la Ciudad de México gozan ahora de más derechos. Las y los diputados de la Transformación en el Congreso capitalino hemos trabajado, y lo seguiremos haciendo para que ello sea posible. El 29 de mayo concluyó con éxito el Segundo Periodo Ordinario de Sesiones, pues se aprobaron importantes iniciativas encaminadas a mejorar la calidad de vida de la población.
Contrario a lo que muchos creen, el quehacer legislativo continúa. Las comisiones ordinarias y especiales del Congreso siguen sus trabajos, porque es imprescindible sacar adelante varios dictámenes que después serán presentados ante el Pleno. Además, ese día se instaló la Comisión Permanente. Será hasta el 31 de agosto cuando finalice el Primer Año de Ejercicio de la Tercera Legislatura y lo haremos dando buenos resultados.
Quienes pertenecemos a las bancadas de Morena, el PVEM, PT y el PRD, o a las asociaciones parlamentarias Progresista de la Transformación y de Mujeres por el Comercio Feminista e Incluyente, estamos comprometidos con la ciudadanía y no les fallaremos.
Aunque todavía falta mucho por hacer a favor de la ciudadanía, eso no nos desalienta. Por el contrario, nos inspira a dar todo nuestro esfuerzo para resolver los temas pendientes, ya sea en períodos extraordinarios de sesiones durante este mes o agosto, o a partir del primero de septiembre cuando arranca el Segundo Año de Ejercicio de nuestro órgano colegiado.
Ha sido casi un año lleno de retos que las y los diputados de la Alianza de la Transformación hemos cumplido. Reitero mi reconocimiento a mis compañeras y compañeros, porque han puesto a la gente en el centro de su interés. Quedó demostrado que sólo a través del diálogo y el trabajo en conjunto podemos crear y modificar leyes fundamentales para el pueblo.
Los logros
La oposición intenta vender la idea de que el Congreso de la Ciudad quedó a deber mucho a las y los capitalinos, pero se equivoca. El saldo del Segundo Periodo Ordinario fue positivo y así lo demuestra la aprobación de las reformas para prohibir las corridas de toros con violencia y para tipificar los llamados “pinchazos” en el transporte público, entre otros instrumentos legislativos.
El 18 de marzo, en el Pleno del Congreso local aprobamos un dictamen de modificaciones a la Ley de Protección y Bienestar Animal, luego de que la Comisión de Puntos Constitucionales dio su aval a una iniciativa ciudadana preferente en materia de tauromaquia, la cual fue respaldada por más de 27 mil firmas y enviada por el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) al recinto de Donceles.
A pesar de ser un tema que generó polémica, se logró un equilibrio entre aquellos que exigían reconocer el derecho al bienestar de los animales y los que consideran a la tauromaquia como una tradición cultural. Gracias a estas reformas, se creó la figura “espectáculo taurino libre de violencia” y quedó prohibido el uso de objetos punzocortantes que dañen a los toros y causen la muerte de éstos, por lo que al concluir la corrida serán devueltos a las ganaderías, entre otros aspectos.
El 29 de mayo avalamos dos iniciativas de reformas al Código Penal local: una en materia de administración subrepticia de sustancias por “pinchazo” y otra sobre sumisión química. Esto respondió a la necesidad de incorporar nuevos tipos penales para proteger a la ciudadanía, tras el aumento de denuncias por presuntos “pinchazos” en el transporte público, particularmente en el Metro.
Con la aprobación de esta reforma, ahora se impondrá una pena de dos a cinco años de prisión y de 50 a 300 días de multa a quien, sin el consentimiento de una persona, le administre, introduzca, suministre o aplique cualquier sustancia, de manera subrepticia o mediante engaño. La pena se incrementará cuando las víctimas sean niñas, niños, adolescentes, mujeres, personas con alguna discapacidad o de un grupo de atención prioritaria.
En el caso de la fiesta brava sin violencia y la “Ley sobre Pinchazos” hay que recordar que la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, envió las respectivas iniciativas, como en su oportunidad ocurrirá con la referente al Sistema Público de Cuidados. Sus propuestas son un reflejo de que le importa el bienestar de la ciudadanía y que no parará hasta conseguirlo.
También defendimos el predio ubicado en Montes Apalaches 525, dentro del Bosque de Chapultepec, donde por años la empresa Trepi ha pretendido construir un edificio de departamentos de lujo, pese a que se trata de un área natural protegida.
Con 61 votos a favor, en el Congreso decidimos mantener este espacio verde, luego de que un juez nos ordenara cambiar el uso de suelo para permitir la construcción del desarrollo inmobiliario. Nuestra postura fue respaldada por la Mandataria capitalina y millones de habitantes, pues se debe proteger este importante pulmón del país y garantizar el derecho de la población a un entorno saludable.
Asimismo, el 1º de abril aprobamos la designación de Patricia Ramírez Kuri como Titular del Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva de la Ciudad de México. Esta es la oportunidad de construir una metrópoli bien pensada y con perspectiva de género.
Por unanimidad del Pleno, el 6 de mayo designamos a José Gerardo Huerta Alcalá y a Daniel Osorio Roque como titulares de las Fiscalías Especializadas en el Combate a la Corrupción y para la Atención de Delitos Electorales, respectivamente. Ambas instancias dependen de la Fiscalía General de Justicia capitalina, que encabeza Bertha Alcalde Luján desde el 10 de enero, luego de que en el Congreso local aprobamos su nombramiento el pasado 23 de diciembre.
Es importante destacar que el 20 de diciembre dimos luz verde a la creación de la Comisión Especial para el Proceso de Selección de Jueces y Magistrados del Poder Judicial capitalino, en la que tuve el honor de participar y a través de la cual designamos a los integrantes del Comité de Evaluación del Poder Legislativo local, que tuvo la responsabilidad de revisar las solicitudes de las y los aspirantes a dichos cargos.
Esa instancia sesionó en varias ocasiones hasta cumplir su cometido, lo mismo que en su momento ocurrió con el mencionado Comité. El proceso para las elecciones de jueces y magistrados, así como de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, siguió su curso y el 1º de junio millones de ciudadanos acudieron a las urnas en un hecho histórico e inédito para la democracia en México.
Los compromisos
Insisto: los trabajos en el Congreso capitalino no han parado. Incluso durante junio realicé reuniones con los coordinadores y vicecoordinadores de los otros grupos y asociaciones parlamentarias sobre las iniciativas que presentaron y siguen pendientes.
Además, instalamos mesas de trabajo entre el Legislativo local y dependencias del Gobierno de la Ciudad de México para revisar iniciativa por iniciativa, con el propósito de sacar adelante su dictaminación en las comisiones correspondientes, para después presentarlas ante el Pleno en periodos extraordinarios. De esta forma, buscamos abatir el rezago legislativo y rendir buenas cuentas.
Entre las iniciativas pendientes destacan la de Movilidad y Seguridad Vial, Movilidad Humana, Participación Ciudadana, Salud Mental, Salud Menstrual, Atención a Personas con Cáncer, y sobre el Sistema Público de Cuidados.
A lo anterior, habremos de sumar las minutas que nos sean enviadas por la Cámara de Diputados o el Senado, y que durante el Primer Año de Ejercicio de esta Legislatura implicaron que incluso sesionáramos en la madrugada para garantizar los derechos de las y los capitalinos.
En ese marco, como Coordinadora del Grupo Parlamentario de Morena mantendré mi postura de que el diálogo y la concertación con las demás fuerzas políticas representadas en el Congreso local son la base para construir leyes a favor de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes, hombres, mujeres, adultos mayores y otros sectores vulnerables. Garantizar los derechos de la población jamás debe estar en tela de juicio. Seguiremos trabajando en la misma ruta, pese a quien le pese.
*Coordinadora del Grupo Parlamentario de Morena en el Congreso de la Ciudad de México