La Nación Maya: su historia
Colaboradores, Internacionales, Principales

La Nación Maya: su historia

Ricardo Martínez Martínez

La Nación Maya es una obra de contenidos narrativos, analíticos y explicativos, icónicos y fotográficos, con tejido intelectual, polifónico y multifacético, acerca de la civilización que se asentó y desplegó de lo que hoy es el sur, sureste y peninsular de México, y regiones de Guatemala, Honduras y El Salvador. Un extenso territorio lleno de historia viva y activa, culturas y saberes locales antiguos como presentes, retratada e interpretada por especialistas de gran calado.

 La veintena de textos, de alto rigor científico, se presentan en cuatro temas que van desde los orígenes ancestrales, pasando por la modernización del Estado mexicano, hasta su presencia con fuerza milenaria ante los desafíos contemporáneos. Historiadores, antropólogos, filósofos, sociólogos, arqueólogos y economistas dan cuenta de la esplendorosa civilización, que como la Azteca e Inca, aún pervive en manifestaciones humanas, en ese entramado de pasado, presente y futuro posible.

Edición de 2024 por el INAH, de la Secretaría de Cultura, La Nación Maya está dirigido a todas las personas interesadas en la historia de México y del área mesoamericana, como indicó el director de la institución, Diego Prieto.

La metodología fue “integrar diversas miradas históricas, arqueológicas y antropológicas sobre la gran civilización maya, en su diversidad cultural, geográfica y temporal”. Un lienzo de varios estudios profundos sobre la genealogía maya, sus contextos y sus proyecciones colectivas.      

El capítulo uno, “Conformación y Esplendor de la Nación Maya”, incluye seis textos que delinean la genealogía de la cultura maya en sus aspectos político organizativos, economía, ciudades arquitectónicas, de desarrollo económico agrario, población, composición estamental y de género.

El capítulo dos, “Tiempos de Confrontación, Resistencia y Reinvención”, también integrado por seis textos que se adentran en el estudio sobre la barbarie occidental de la conquista y la ignominia de lo que significó vital y culturalmente la invasión española, el saqueo y la crueldad sobre la población maya.

El capítulo tres, “Los Mayas, La Modernización y El Estado Mexicano”, recorre los pasajes históricos de una nación en construcción como la Nación mexicana y su relación con los pueblos mayas que resistieron a la conquista española, y que en su búsqueda de afirmación identitaria prehispánica lucharon por su reconocimiento y respeto a sus orígenes, formas, usos y costumbres y defenderlas en una nación que los reconociera como sujetos de derechos y no como sujetos de políticas de folklore.

Y el cuarto y último capítulo, “Gestación, Devenir y Resistencia”, trata de dos proyecciones de la cultura originaria como potencia de saberes en las tradiciones de las ideas como en una sociedad de destino, su poder creativo de desarrollo e ímpetu y calidad moral para encarar los grandes problemas nacionales, así como también los logros que se tienen del rescate y restauración a partir de la investigación sobre el devenir de la civilización maya con sus portentosas ciudades y huellas encontradas de una de las grandes civilizaciones milenarias en el mundo.

 A decir del doctor Diego Prieto respecto a esta magnífica e indispensable obra narrativa sobre la historia maya, “todos los ciudadanos de los países que dieron asiento a las culturas y civilizaciones mesoamericanas, en general, y mayas en particular, debemos recuperar, fortalecer y vitalizar la memoria, los valores y los saberes de nuestros pueblos originarios, de ayer y de hoy, tomando conciencia de lo mucho que pueden aportarnos para buscar una modernidad con justicia, pluralidad y sello propio”.

*Catedrático y periodista

14 de abril de 2025