La reducción del 29.6% de la pobreza multidimensional reportada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en días pasados derivó en cadenas de desinformación, que fueron ventiladas durante la conferencia matutina de este miércoles.
Por un lado, medios de comunicación, columnistas y figuras de oposición aseguraron que los datos presentados por el Inegi son incorrectos, pues señalaron que la institución cambió la metodología que aplicaba el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el cual era responsable de medir la pobreza en México.
Por su parte, tanto Inegi como la presidenta Claudia Sheinbaum expusieron que se mantiene la metodología del Coneval, y que “conserva los mismo principios conceptuales y metodológicos donde se contemplan los seis indicadores de carencia social”.
En la sección Infodemia se evidenció que en el programa Atypical te ve se sugirió que los datos favorables del Inegi son una “estrategia propagandística” del gobierno de la 4T.
Sin embargo, el gobierno federal aclaró que los resultados presentados por el Inegi derivan de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, con el objetivo de “proporcionar un panorama estadístico de comportamiento de los ingresos y gastos de los hogares de acuerdo con la Ley General de Desarrollo Social”.
En tanto, noticiarios apuntaron que la reducción de la pobreza multidimensional es gracias a que los empresarios aumentaron el salario mínimo, a lo que la administración federal respondió que el aumento en el ingreso se aplicó durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, en un acuerdo “tripartito entre sector obrero, empresarial y gobierno”.
En otros temas, figuras de oposición señalaron que México es el país con los precios más elevados en la gasolina. Sin embargo, según la plataforma de información internacional Trading Economics, Singapur tiene la gasolina más cara, con un costo de 2.84 dólares el litro, mientras que en México es de 1.25 dólares.
Mientras, en redes sociales y canales de WhatsApp se difundieron supuestos programas del Bienestar que ofrecían bonos, créditos y préstamos. Ante esto, la Secretaría del Bienestar alertó sobre la existencia de estas páginas falsas y mensajes fraudulentos. La titular de la dependencia, Ariadna Montiel, llamó a la ciudadanía a mantenerse informada en los canales oficiales.
Camila Doroteo