Evitar la gentrificación y proteger a los pueblos originarios, objetivo de la diputada Pérez Córdova
Congreso CDMX, Legislación

Evitar la gentrificación y proteger a los pueblos originarios, objetivo de la diputada Pérez Córdova

Gilberto Barrera

La diputada local por el distrito 16 de la Ciudad de México de la alcaldía Tlalpan, Paula Alejandra Pérez Córdova y presidenta de la Comisión de Pueblos y Barrios Originarios, Comunidades Indígenas Residentes y Comunidades Afromexicana, comenta las prioridades legislativas para proteger a las comunidades rurales de la expansión de la mancha urbana, y conservar las tradiciones populares.

¿Qué propuestas tiene usted como prioritarias de la comisión que preside?

-La prioridad de la Comisión en esta Tercera Legislatura es darle a los pueblos originarios mayor poder sobre sus tierras; agua, seguridad, transporte y vivienda, además de promover que sigan sus tradiciones y sus usos y costumbres.

-Varios pueblos fueron absorbidos por la mancha urbana,  como  Santa Anita o Los Reyes, ¿Qué propone para conservar los pueblos que todavía quedan, incluidas sus tradiciones?

-Se pierden sus tradiciones y su sentido de identidad porque llega mucha población que no es de ahí. Eso es la gentrificación, que provoca se pierdan muchas tradiciones. Debemos apoyar a mantener sus usos y costumbres. Hay que trabajar con la población nueva para que se sume a las tradiciones de los pueblos originarios.

Existen asentamientos irregulares cerca de los pueblos, por ejemplo, recuerdo que en Iztapalapa llegó mucha gente nueva hace unas décadas, pero la alcaldía continua dándoles presupuesto a los pueblos para que hagan sus carnavales. Creo que dentro de la Comisión debemos trabajar para seguir dando dinero a estos usos y costumbres. Actualmente, la legislación en la materia tiene un apartado, donde se garantizan el resguardo de las tradiciones, pero se analiza una reforma  constitucional al Artículo 2 para darles más derechos a los pueblos. Eso estará súper bien.

-¿Qué otros derechos se proponen en esta reforma?

-Se están otorgando muchísimos beneficios a los pueblos, sobre todo el derecho a la tierra que es muy importante.

-Todavía existe enorme estigma hacia las personas indígenas por asociarlas con la pobreza, ¿Tiene usted alguna propuesta para reducir esta percepción que las personas tienen sobre estas culturas?

-Cuando algunas personas ven a un indígena lo discriminan. Lo ha dicho la Presidenta Sheinbaum, las personas más discriminadas en el país son las mujeres y los indígenas. Creo que sería mucho un tema cultural, y en lugar de discriminar a un indígena debemos ver su valor cultural. Hace tiempo, trajimos a niños aquí al congreso, de un pueblo originario, que todavía hay en la Ciudad de México, y cantaron el himno nacional en náhuatl.

-¿Qué medidas piensan proponer para reducir la gentrificación y evitar que los pueblos originarios pierdan su identidad con el avance de la mancha urbana?

-Es un tema de vivienda, desarrollo urbano y ordenamiento territorial. Para hacer edificaciones en los pueblos, se tienen que hacer consultas a los pueblos para evitar que pasen cosas como el caso de la torre Mitikah en el pueblo de Xoco donde los habitantes protestaron porque no fueron consultados. Esas son políticas públicas las cuales también son parte de las acciones del gobierno para controlar esos cambios y desplazamientos poblacionales. Invito a todas las autoridades de todos los pueblos a que se sumen a promover el respeto hacia las personas indígenas, y a que sigamos promoviendo estas culturas a través de nuestras tradiciones y nuestras ferias.

10 de diciembre de 2024