Tras una sesión tranquila, pero histórica, que comenzó a las 8:15 horas de este martes 18 de marzo, con 61 votos a favor, uno en contra y cero abstenciones, las bancadas representadas ante el Congreso de la Ciudad de México aprobaron la iniciativa ciudadana que regula las corridas de toros en la capital del país, a fin de que no haya maltrato animal.
Con las reformas aprobadas a la Ley de Protección y Bienestar Animal de la Ciudad de México se crea la figura de “Espectáculo taurino sin violencia”, de tal manera que continuarán las actividades en la Plaza de Toros, pero con nuevas reglas.
Mientras al interior del Congreso capitalino se aprobaba la reforma, afuera del recinto, manifestantes a favor y en contra de las corridas de toros se enfrentaron con elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC).
Y es que en uno de los zafarranchos, simpatizantes de la tauromaquia intentaron derribar las vallas alrededor del Congreso local, pero fueron controlados por los uniformados.
Al exponer el dictamen, la diputada Daniela Gicela Álvarez Camacho (PAN), presidenta de la Comisión de Puntos Constitucionales e Iniciativas Ciudadanas, aseguró que por primera vez en la historia legislativa de la capital se alcanzó consenso en un tema tan sensible y polarizante como es la tauromaquia.
La legisladora dijo que la ciudadanía levantó su voz, a través de la iniciativa que demanda la supresión de las corridas de toros, apoyada por más de 27 mil firmas, y logró que las diversas fuerzas políticas representadas en el Congreso local, guiadas por la empatía llegaran a un consenso.
Álvarez Camacho aseguró que se logró un equilibrio entre las diversas voces: aquellas que claman por el reconocimiento del derecho al bienestar de los animales, y otras que ven en la tauromaquia una tradición arraigada en la identidad cultural y una expresión artística que forma parte del país.
Por su parte, la legisladora Nora Arias Contreras (PRD) expresó que esta reforma busca preservar la esencia cultural de la tauromaquia, adaptándola a valores éticos contemporáneos y a la Constitución local. “Tenemos la firme convicción de no prohibir cualquier expresión cultural”, afirmó.

La legisladora Tania Nanette Larios Pérez (PRI) señaló que se da un paso adelante en la evolución de los derechos de los seres sintientes: “Hoy no podemos justificar el sufrimiento con la excusa de la tradición”.
El diputado Royfid Torres González (MC) expresó su apoyo al dictamen y destacó que éste tiene dos elementos sustanciales importantes: el primero es que se garantizan los espectáculos libres de maltrato animal y el segundo es la preservación del espectáculo, adecuándolo a las condiciones normativas reguladas.
El diputado Ernesto Villarreal Cantú (PT) resaltó la importancia de generar acuerdos y conciliar diferencias aparentemente irreconciliables, mediante una política y diálogo responsable y abierto entre las diversas fuerzas políticas.
En tanto, el diputado Jesús Sesma Suárez (PVEM) sostuvo que el 80% de la población mexicana está a favor de erradicar el maltrato en las corridas de toros, y reconoció a la presidenta Claudia Sheinbaum por su respaldo en esta lucha, y a la jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada, quien presentó una iniciativa para que la corridas de toros se realicen sin violencia.
El diputado Pedro Haces Lago (Morena) -quien fue el único que votó en contra de la iniciativa-, afirmó que las expresiones artísticas no les pertenecen a los partidos, sino a la gente y sus raíces. Reconoció que la tauromaquia enfrenta desafíos, que las nuevas generaciones observan con cautela, pero las prohibiciones no son soluciones sostenibles.
Por su parte, Víctor Hugo Romo (Morena) aseguró que el Congreso capitalino vivió un momento trascendental en su labor legislativa, al lograr después de 20 años la defensa del interés superior de los seres sintientes. “Esta ciudad es única y progresista”, destacó.
Durante la discusión del dictamen se aprobó una reserva presentada por el diputado Sesma Suárez referente a los artículos 25 y 65 de la Ley de Protección y Bienestar Animal de la Ciudad de México y a los artículos 4, 48 bis, 48 ter y 48 quater de la Ley para la Celebración de Espectáculos Públicos, para puntualizar la prohibición de las lesiones y muerte al toro, que al terminar el espectáculo deberá regresar a la ganadería o con su propietario.
Gilberto Barrera