El secretario de Seguridad Pública, Omar García Harfuch, presentó en la conferencia mañanera el informe sobre las primeras detenciones ligadas al caso Teuchitlán, entre ellas la de José Gregorio “N”, alias “El Lastra”, presunto miembro del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y encargado del reclutamiento forzado en el Rancho Izaguirre.
La detención ocurrió el pasado 20 de marzo en la alcaldía Cuajimalpa, en la Ciudad de México, y participaron diversas agencias de seguridad, pues según las investigaciones, “El Lastra” huyó de Jalisco después de que se revelara lo que sucedía en el rancho.
García Harfuch precisó que desde hace días se le daba seguimiento a “El Lastra”, pues está identificado como uno de los líderes del cártel en la zona, y según un informe de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), después de que se descubriera el rancho en Teuchitlán, el ahora detenido se reunió con Gonzalo Mendoza, “El Sapo”, líder del cártel y jefe de plaza en Puerto Vallarta, quien le dio la instrucción de detener el reclutamiento forzado de personas, y después huyó a la CDMX donde fue detenido.
El funcionario explicó que según el propio testimonio del detenido, “El Lastra” fue el encargado del reclutamiento entre mayo de 2024 y marzo de 2025, y que es uno de los principales colaboradores de “El Sapo”.
Asimismo, explicó que a través de las redes sociales y por medio de propuestas laborales falsas engañaban a las personas con sueldos elevados para que fueran hacia Jalisco, y una vez en una de las terminales de autobuses, eran llevadas al rancho donde las entrenaban para convertirlas en sicarios.
“Se les citaba en distintas terminales de autobuses y se les trasladaba al rancho, se les daba acondicionamiento físico y eran uniformados con botas y ropa táctica, se les retiraban celulares para que estuvieran incomunicados”, explicó el secretario.
Posterior a esto, se quedaban por un mes dentro del rancho recibiendo entrenamiento, y después se les asignaba una función dentro del cártel de acuerdo con sus aptitudes; y según el testimonio del detenido, si no obedecían las órdenes de los delincuentes o intentaban escapar, eran golpeados, torturados o asesinados.

El titular de la SSPC explicó que gracias a esta detención se pudo seguir un rastro de perfiles de redes sociales y de plataformas de empleo utilizadas por el CJNG para reclutar personas, y que hasta el momento se han dado de baja 39 de estos perfiles falsos.
Asimismo, el secretario especificó que, en enero de este año, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) arrestó a 37 personas que habían sido reclutadas, y que se tiene conocimiento de que más de 120 fueron engañadas bajo esa modalidad.
De igual manera, García Harfuch explicó que junto con “El Lastra” fue detenida una mujer identificada como Abril “N”, aunque se desconoce si ella forma parte de sus actividades delictivas.
También informó que la Fiscalía de Jalisco complementó órdenes de aprehensión contra tres expolicías del municipio de Tala por su aparente relación con lo sucedido en el rancho. Los exagentes son José Antonio “N”, Gabriel “J” y Rubén “N”.
Finalmente, Harfuch afirmó que estos avances permitirán conocer todos los hechos del Rancho Izaguirre, e instó a que el caso sea atraído por la Fiscalía General de la República (FGR) para continuar con las investigaciones.
¿Cómo se supo que “El Lastra” estaba ligado a los hechos de Teuchitlán?
En uno de los cuadernos con nombres encontrados dentro del Rancho Izaguirre -los cuales fueron considerados por los colectivos de madres buscadoras como apodos de las personas asesinadas dentro del inmueble- el apodo de “El Lastra” aparece como encargado. Sin embargo, aún se desconoce si los apodos son de personas desaparecidas o de gente que se unió voluntariamente al cártel.
Gilberto Barrera