El impacto del consumo en redes sociales en la desinformación: El rol de las juventudes tempranas (segunda y última parte)
Electoral, Universidades

El impacto del consumo en redes sociales en la desinformación: El rol de las juventudes tempranas (segunda y última parte)

Patricia Maldonado*

Metodología

El presente estudio es de tipo probabilístico basado en una muestra simple y un instrumento cuantitativo como es la encuesta. De acuerdo con los pasos seguidos, primero fue necesario establecer las temáticas a abordar en el estudio como fueron las características del consumo de medios de comunicación por parte de los encuestados, así como su posición frente a las noticias y verificación de estas, para posteriormente abordar asuntos de periodismo y periodistas que serán analizados en otro estudio. Así, se elaboró una batería de 30 preguntas de las que se retomaron para el presente estudio: “¿Cuáles medios de comunicación prefieres para informarte?”, “¿A qué red social acudes más para enterarte de las noticias?”, “¿Por qué elegiste la anterior red social para informarte?”, “¿Confías en las noticias de las redes sociales?”

Una vez elaborado el cuestionario se procedió en segundo lugar a la creación de un formulario en la plataforma Google Forms donde se colocó cada pregunta con sus respuestas de opción mútiple. Posteriormente, se realizó una prueba piloto entre cinco estudiantes de preparatoria para que dieran sus puntos de vista sobre la claridad y contenido de las preguntas, así como de las opciones de respuesta y, tras las sugerencias de estos, se perfeccionó el cuestionario. Acto seguido, en tercer lugar, se estableció contacto formal (por escrito) con los directivos de la Preparatoria 1 “Lic. Adolfo López Mateos” de la Universidad Autónoma del Estado de México (Uaemex), donde se explicaron los requerimientos de la encuesta y, una vez dado su visto bueno, se procedió a determinar la distribución del instrumento ente el alumnado de los dos turnos de la preparatoria; matutino y vespertino. En este sentido, fueron contactados los coordinadores de semestre y estos a su vez entraron en contacto con los jefes de grupo de los dos turnos para que directamente pidieran por los grupos de chat la contestación de la encuesta, así como enviaran una evidencia fotográfica de haber realizado la misma. En total se obtuvo una muestra significativa de 913 personas, hombres y mujeres, de todos los semestres, que respondieron la encuesta entre el martes 30 de mayo y el viernes 2 de junio de 2023. Fueron en su mayoría mujeres (61.8%), seguidos de hombres (35.7%), y el resto que se identificó como no binario (2%) u otro (0.5%). Las edades oscilaron en los 15 y 18 años de los cuales la ponderación mayor la obtuvieron los de 16 años (31.4%) y le continuaron 17 años (29%), 15 años (22.9%) 18 años (16.5%) y otra (0.2%).

En todos los casos, las respuestas fueron cerradas, pues lo que se buscaba era obtener información estadística y que los estudiantes pudieran responder con rapidez y facilidad como es parte de sus formas. Los cuestionarios fueron, por tanto, autoadministrados por los estudiantes y para ello se buscó que las respuestas estuvieran sencillas y reconocibles por ellos. El tiempo de duración para responder la encuesta se estableció en ocho minutos de tal manera que los estudiantes, si bien pudieran encontrar rápidamente su respuesta idónea, tuvieran tiempo para reflexionar acerca de lo que contestarían.

Al respecto de la encuesta como procedimiento de estudio, López (1998, pág. 1), explica que es la principal técnica de análisis social y tiene de atributos a la flexibilidad, el contraste y comparación de los resultados de manera directa y objetiva, que se adecúa a la tecnología disponible, ofrece resultados con gran facilidad, es de fácil uso y precisa. Por su parte, la metodología cuantitativa pretende confirmar la veracidad de teorías o conceptos y para ello se parte de un enfoque estructurado para estudiar el fenómeno. Por otro lado, se posibilita inferir los hallazgos de la investigación en poblaciones más grandes, se transmite una visión de la realidad social que es estática y los resultados que emanan a menudo se consideran “tangibles, rigurosos y fidedignos”. Sin embargo, también se reconoce por la ausencia de contacto del investigador con el sujeto de estudio y que no hay implicación en el contexto social donde se lleva a cabo el fenómeno estudiado (Ugalde y Balbastre, 2003).

Resultados

La presente investigación sobre las juventudes tempranas en el consumo de redes sociales y noticias falsas permite confirmar que las redes sociales en la escala subnacional o regional son la principal herramienta para enterarse de las noticias como ocurre en los ámbitos nacional e internacional y para el caso, jóvenes de preparatoria cuyas edades oscilan entre los 15 y 18 años. A continuación, se presentan los principales resultados de la encuesta en aquellas variables que se refieren al consumo de noticias y redes sociales entre estudiantes de preparatoria si bien el presente estudio tiene la limitante principal de que no profundiza en las razones de consumo de redes sociales y noticias por los estudiantes. Es de esta manera que los alumnos de preparatoria manifestaron en un 72.6% que las redes sociales están en su preferencia, seguidas de los periódicos digitales en 16.3%, la radio en 8.3% y los periódicos impresos en 2.8%. Véase la siguiente gráfica.

En esta línea, es importante señalar que el grupo de edad estudiado opta por la red social Twitter para enterarse de los acontecimientos noticiosos en 28.8%, seguido de Facebook con 25.4% y Tiktok con 16.6% si bien se observa que no hay una diferenciación mayor entre los dos primeros casos y sí una presencia importante de Tiktok. Para una apreciación gráfica véase a continuación.

Asimismo, la encuesta arrojó que, en la elección de la anterior red social influyeron elementos de contenido (42.4%), la manera de acceso (25.6%), el formato en que se presenta la información (18.5%), otras razones (5.8%), tipo de usuarios (4.8%), lo que está de moda (2.9%).

Por otro lado, ante la pregunta de si se confía en las noticias de las redes sociales la respuesta más recurrente fue “regularmente” (que equivaldría a una posición media), en siete de cada diez personas. La gráfica venidera lo evidencia.

La pregunta relacionada fue si acostumbran a verificar la información que reciben a lo que el mayor porcentaje optó por “algunas veces” (posición media) (62.3%), en segundo lugar “sí” (30.8%) y “no” (6.9%). Los resultados están en la siguiente gráfica.

De igual manera, se les planteó si saben identificar una noticia falsa y lo que se mencionó en la mitad de los casos es que “a veces” y como segunda opción un “sí”. En la gráfica que continúa se presentan los resultados.

Ahora bien, los estudiantes de preparatoria manifestaron, sin embargo, que es parte de sus necesidades estar bien informado (81.5%) frente a un “no” (18%). La pregunta se complementa con la siguiente: “¿Es verdad que a los jóvenes como tú no les gusta informarse del acontecer?”  Cuyas respuestas fueron “no” con 68.7% y sí con 31.3%. Respecto a la última respuesta se dispone de la próxima gráfica.

Conclusiones

Las redes sociales se confirman en el presente estudio regional como la principal fuente de consumo de información noticiosa entre los estudiantes de Preparatoria. Y es Twitter la más consultada, después de Facebook -aunque con apenas con 3.4%-, mientras que se observa un auge de la red Tiktok. Sin embargo, a pesar de que jóvenes tienen un acceso libre y rápido a las redes sociales para informarse no existe la certeza de que la información que se les provee sea auténtica y bien intencionada y esto se asume a partir de que la encuesta arroja un 74 por ciento de confianza “regularmente” en las noticias de las redes sociales. Asimismo, queda expuesto que los preparatorianos no verifican la información a la que acceden y, por otra parte, que apenas saben detectar una noticia falsa, según la proporción media que se observó en ambos casos, esto a pesar de que exista desinformación y que los jóvenes se encuentran a diario en las redes sociales con información de origen dudoso o sin fuente, al igual que noticias falsas (Pérez, et al, 2021).

Esta situación lleva a la confirmación de la primera hipótesis de estudio de que los jóvenes presentan indiferencia en cuanto a la verificación información en redes sociales pues lo hacen “algunas veces” (62.3%). Lo anterior se infiere a razones de las características de la información, hábitos, falta de habilidades, sobrecarga de información, necesidad de conciencia en torno a la importancia de verificar y la presencia de sesgos informativos producto de las burbujas de filtro, pero también a indiferencia o desgano. En este tenor, la segunda hipótesis, la investigación que igualmente se corrobora, visibiliza que las próximas generaciones sí tienen interés en informarse -68 por ciento respondió que le gusta informarse- y por ende se advierte que pueden estar ávidos de fórmulas para lograrlo, pues en ellos está el interés de informarse y como el concepto mismo, llevarlo a cabo de forma idónea. En este rumbo, la indiferencia hacia el contenido noticioso que se consume vía redes sociales tanto como la ansía de informarse conlleva que no existe por un lado la reflexión, análisis o profundización de la información y, por el otro, que no hay una pretensión deliberada de actuar en consecuencia. Al respecto, Tudiri (2023) sugiere la aplicación de habilidades vinculadas pensamiento crítico como interpretar, analizar, argumentar, autorregularse, evaluar e inferir. Por lo demás, si las redes sociales contribuyen a la democracia, como asegura Herrera (2023), tendría que hablarse de una población como la juvenil bien informada y no con la medianía que muestra este estudio.

* Universidad Autónoma del Estado de México

Referencias

Álvarez Daza, N., Pico Valencia, P. & Holgado Terriza, J. A. (2020). Detección de Noticias Falsas en Redes Sociales Basada en Aprendizaje Automático y Profundo: Una Breve Revisión Sistemática, Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (41), pp. 632-645. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8610723

Carrillo Pascual, E., Puebla Martínez, B. & Pérez Cuadrado, P. (2019). Una revisión del concepto del modelo analítico de la Teoría de Redes y sus componentes, Revista Espacios, 40(22). https://www.revistaespacios.com/a19v40n22/19402218.html#iden4

Casero Ripollés, A. (2012). Más allá de los diarios: el consumo de noticias de los jóvenes en la era digital, Comunicar, XX (39, pp.151-158. https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/64333/54049.pdf?sequence=1

Castells, N., García Mila, M. & Miralda Banda, A. (2022). El razonamiento de los adolescentes para gestionar las noticias falsas, Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación, 25(2), pp. 291-313. https://www.redalyc.org/journal/706/70672510014/

Espinar Ruiz, E., González Díaz, C. & Marínez Gras, R. (2020). Análisis del consumo de noticias en la Universidad de Alicante. Convergencia, 27, pp. 1-25. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140514352020000100118+++++++

Enguix Olivera, S. (2019). Diez años de redes sociales y periodismo: riesgos y retos en el ecosistema informativo del s. XXI, Dígitos: Revista de Comunicación Digital, (5), pp. 164-183. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7029175

García Baroja, A. (2023). Las redes sociales ganan terreno en el consumo de noticias y TikTok sigue su ascenso entre los jóvenes. El País. https://elpais.com/comunicacion/2023-06-14/las-redes-sociales-ganan-terreno-en-el-consumo-de-noticias-y-tiktok-sigue-su-ascenso-entre-los-jovenes.html

García, B.C.; Sousa, J.P. & Silva Souza, L. S. (2019). Consumo de noticias y percepción de fake news entre estudiantes de Comunicación de Brasil, España y Portugal. Revista de Comunicación, 18(2), pp.1-18). GEM (2023). Información municipal. Secretaría General de Gobierno. https://coespo.edomex.gob.mx/informacion_municipal

González, M. A. (2019). Fake News: desinformación en la era de la sociedad de la información. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación (45), pp. 29-52. https://institucional.us.es/revistas/Ambitos/45/Mon/Fake_News-_desinformacion_en_la_era_de_la_sociedad_de_la_informacion__.pdf   

Herrera Aragón, A. (2013). Redes sociales: ¿el inicio de una revolución democratizadora, Revista IIDH, (58), pp. 21-34. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r32364.pdf

Islas, O. (2019). La importancia que hoy y mañana admiten las redes sociales virtuales Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación (141), pp. 105-125.

López Romo, H (1988). La metodología de encuesta (L.J. Galindo Ed.). México: Logman. https://biblioteca.marco.edu.mx/files/metodologia_encuestas.pdf

Mendigurén, T., Pérez Dasilva, J. & Meso Ayerdi, H. (2020). Actitud ante las fake news: estudio del caso de los estudiantes de la Universidad del País Vasco, Revista de Comunicación, 2020, 19(1), 171-184. http://www.scielo.org.pe/pdf/rcudep/v19n1/2227-1465-rcudep-19-01-171.pdf

Pérez Escoda, A., BarónDulce, G. & Rubio Romero, J. (2021). Mapeo del consumo de medios en los jóvenes: redes sociales, ‘fakes news’ y confianza en tiempos de pandemia. Index.comunicación, 11(2), 187-208. https://doi.org/10.33732/ixc/11/02Mapeod

Pérez Escoda, A., & Pedrero Esteban, L. M. (2021). Retos del periodismo frente a las redes sociales, las fake news y la desconfianza de la generación Z. Revista Latina De Comunicación Social, (79), 67–85. https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1519

RAE (2023). Red. https://dle.rae.es/red?m=form#GExglxC

Reuters Institute (Junio). Digital News Report 2003. Recuperado el 26 de junio de 2023. https://drive.google.com/file/d/1ZszuDiwChZoSMhbjjJII29krPqYPQ6am/view  

Rodríguez, C. (2019). No diga fake news, di desinformación: una revisión sobre el fenómeno de las noticias falsas y sus implicaciones. Comunicación, 40, 65-74. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7028909

Ruvalcaba Arredondo, L., Ríos Rodríguez, L. del C., & Carmona, E. A. (2022). Utilización de redes sociales por estudiantes mexicanos, Acta Universitaria, 32, pp.1-14. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-62662022000100151#:~:text=Como%20se%20evidencia%20en%20el,y%20el%2036.4%25%20en%20Instagram

Ruvalcaba Arredondo, L., Torres Cosío,V., Carmona E. A. & Pérez Veyna, O.(2018). Perfil estudiantil: uso de WhatsApp y Facebook, NOVUM, 1(9), pp. 32-57. https://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/view/73101/69121

STATISA (2023). Distribución porcentual de los usuarios de redes sociales en México en enero de 2023, por edad y género. https://es.statista.com/estadisticas/1139347/distribucion-redes-sociales-usuariosedad-genero-mexico/

Ugalde Binda, N.& Balbastre Benavent, Francisco (2013). Investigación cuantitativa e investigación cualitativa: buscando las ventajas de las diferentes metodologías de la investigación, Ciencias Económicas (31)2, pp. 179-187. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/12730/11978

Yuste, B. (2015). Las nuevas formas de consumir información de los jóvenes, Estudios de Juventud, (108), pp. 179-191. https://www.injuve.es/sites/default/files/2017/46/publicaciones/revista108_14-nuevas-formas-consumir-informacion.pdf

18 de junio de 2024