“Luces, cámara… ¡barrio! El FECIBA enciende la pantalla en Azcapotzalco”
La séptima edición del Festival de Cine de Barrio (FECIBA) Azcapotzalco 2025 se llevará a cabo de manera presencial del 20 al 23 de noviembre en diferentes sedes y espacios públicos de la alcaldía así como en televisión abierta a través del Canal 14. Este año, la programación oficial destaca la diversidad de voces, territorios y luchas que atraviesan los barrios de México y más allá.
“Somos Barrio” la categoría de competencia del festival recibió más 300 películas de las cuales, casi el 30% son proyectos hechos por mujeres. Un total de 39 cortometrajes y 8 largometrajes forman nuestra selección oficial entre los que se mantiene el mismo 30% de realizadoras y 30% de materiales hechos en Azcapotzalco o que hablan sobre este territorio.
Las cifras mencionadas y los ejes temáticos de selección “Somos Barrio” nos demuestra que cada vez hay más cine que se hace en y desde los barrios, mostrando historias que conectan con la gente y se salen de las narrativas hegemónicas de la industria cinematográfica.
Cartel oficial
En el cartel oficial, la protagonista central es la hormiga de Azcapotzalco, que antes del fin del mundo filma el nacimiento de otro. Una máscara mesoamericana que evoca las raíces ancestrales de los pueblos que habitan este territorio; el rey Tezozomoc, imponente, nos recuerda la grandeza del imperio Tepaneca.
Otro elemento en el cartel es la fachada de la catedral, marcada por la hormiga del fin del mundo debajo del campanario que sugiere la fusión de mundos, leyendas y cosmogonías que conviven con las sombras industriales del norte de la Ciudad de México. A un costado, un coche monstruo, como salido de una película de terror, encarna el humor, la creatividad y la vitalidad de las nuevas tradiciones chintololas.
Funciones especiales:
El FECIBA Azcapotzalco 2025 tendrá 11 funciones especiales, 10 sedes en la alcaldía Azcapotzalco y en televisión pública nuestro aliado será el Canal 14.
En el día de inauguración tendremos la presentación de la revista “Al tiro”, una publicación que busca reflejar parte de la identidad, cultura y modos de vida del territorio al que llega el FECIBA. Así mismo, habrá una rodada que partirá del Caballito de Reforma rumbo a la inauguración en el Atrio de la Iglesia de San Juan Tlihuaca. La actividad es una colaboración entre FECIBA y colectivos ciclistas de Azcapotzalco organizados principalmente por Chayitos Bikers.
Las películas inaugurales son: “A estos ciclos”, Dir. Jesús Yañez y “Chicharras” Dir. Luna Marán.
El Nocturno de terror, forma parte de nuestras funciones especiales, donde Sajak, canal de cine de terror, y el colectivo Muerte al buen cine proyectarán el estreno de “Culpa”, la producción más reciente del canal y el ciclo “Noches de terror Vol. 3” del colectivo de Muerte, oriundo de Ciudad Neza, esta función será en el Foro Creador.
En homenaje al ídolo del barrio el festival contará con una película sorpresa que homenajea al príncipe de la canción: José José, contaremos con presencia de Anel Noreña y amigos del cantautor oriundo de Azcapotzalco, la actividad se cerrará con un karaoke colectivo todo al aire libre en el Parque de la China en Clavería.
Esta edición ha implicado múltiples retos pero gracias al apoyo, por sexto año consecutivo de la Fundación Heinrich Boll quien se involucra en varios momentos pilares de la programación como la rodada rumbo a la inauguración y el conversatorio sobre biodiversidad urbana que tendrà como protagonista al primer jardín polinizador en México que está en Tezozomoc.
Agrupaciones locales como Colectivo Cine a Pie, serán parte de esta edición con funciones especiales de cortos hechos por cineastas de la comunidad. El colectivo Chachachá de artistas plásticos nos presenta un cortometraje familiar llamado “Herencia, la memoria como identidad”, película que se presentará en un programa de cine sobre el territorio en el Faro Xochicalli.
El cierre de esta edición será en las instalaciones del Foro Azcapotzalco, uno de los recintos más importantes para las artes en este territorio, se proyectará la película Sex Panchitos de Gustavo Gamou que nos lleva a reconocer de manera muy humana la actualidad de la famosa banda de los panchitos. Este evento se cerrará con un concierto interpretado por los protagonistas de la película.
Programas de Cortometrajes
La programación de los 39 cortometrajes se presentará en la Videoteca Manuel Álvarez Bravo.
Programa 1: El Plan B
Cortometrajes sobre colectividades que nos brindan alternativas sobre lo que significa materializar una vida útil en un sentido convencional.
- Teatro Jarillas: Un sueño cumplido – Axel Hernández y Eliana Gilet
- 41 días de Fabian – Ana María Islas Pérez
- Pormenores en el abismo – Octavio Rivera Ramírez
- Más vida, menos prisa – Andalusia K Soloff
- Rodada 28 – Alejandra Gutiérrez Cedillo y Marco Jiménez Espinosa
Programa 2: Tamaños, formas y colores, la fragilidad que somos
Un programa que retrata la resistencia ante la vida, cómo sobrellevar la complejidad de ser uno mismo.
- Silencio aislado – Vicente Garibay Lijanova
- Los hombres de migajón – Karim Carvallo
- En campo minado – Jonathan Anzo
- ¿Algún día nuestro cuerpo nos pertenecerá? – Karla Lucía Domínguez Paquini
- Coronas negras – André Lô Sánchez
Programa 3: Memorias del barrio
Este programa es una invitación para habitar nuestros espacios, mirarnos y reconocernos.
- Ecos de luz – Michelle Castrillón y Marco Diego González
- Chácharas – Jorge Rocha
- Con límite de tiempo – César Palacios
- La verdadera lucha – Cristian Ramos
- Borrar del mapa – Ricardo García
- Memorias de una vecindad – Alan López Villegas
- Pulque, te quiero – Thanya Ponce Nava
- ¿Nos vamos? – Jesús Yáñez Escalona
Programa 4: Relatos de empatía y salud
Esta programación nos lleva a reflexionar sobre la salud, la vida, la muerte y la comunidad que hace frente a las desigualdades.
- La Partera – Héctor Valencia Zamora
- La tienda de Doña Cristi – Vicman Ortigoza
- Un punk ejemplar – Diandra Arriaga
- Crónica menor – Francisco Usiel
- Desde Tlalnepantla al INCan – Jazmín Isol Prado
Programa 5: Personajes y encantos del barrio
En los barrios siempre hay personajes, por ello esta selección narra las historias que celebran los encantos de los protagonistas barriales.
- Levantamuertos: Cumbia for the dead – José Eduardo Castilla Ponce
- El Pestañas – Cynthia Benítez García
- El trabajo de cuidar hasta la muerte – Ernesto Álvarez Avendaño
- Dj Barra – José Luis Elizalde
- Llueven las flores – Faustino Alanís
Programa 6: Historias que nos atraviesan (y un epílogo visual)
Una programación de denuncia y resolución; comunidad que trasciende fronteras.
- Como yo, la historia de Sophie Cruz – Irma Ávila Pietrasanta
- Caminos sonoros – Casandra Archundia, Cinthia Serralde y Jesús Vázquez
- El último río – Daniel Canto
- Enraizados – Ivonne Serna y Sélim Benzeghia
- Nada que ver – Sergio Lara M.
Programa 7: De aquí pa’ llá, rutas sin retache
Las directoras de cine van ganando terreno y aquí se presentan historias íntimas de morras cineastas que enfrentan la violencia de género desde el cuidado y la comunidad.
- Cuando estabas aquí – Mariela Segura
- Amar(es) – Sunya Itzia Madrigal Álvarez Ugena y Dira Sofía Carranza Hernández
- Herencia Familiar – Miriam Vásquez
- Mácula – Mariana X. Rivera
- Hasta que el alma baile – Karla D. Oceguera
Largometrajes en Competencia
- Nos hace falta Sinar – Andrés Alarcón Nandayapa
- La Femenil, la lucha no acaba – Orlando Jiménez Ruiz
- Sex Panchitos – Gustavo Gamou
- Rebeladas – Andrea Gautier y Tabatta Salinas
- Niñxs – Kani Lapuerta
Funciones Especiales (Fuera de Competencia)
- Un día 28 de enero – César Uriarte
- Ángeles FC – Roberto Ortiz
- A estos ciclos – Jesús Yáñez
- Chicharras – Luna Marán
Agradecemos profundamente a quienes han hecho posible el Festival de Cine de Barrio en su séptima edición: la Fundación Heinrich-Böll-Stiftung, La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México a través de su Dirección General de Cultura Viva Comunitaria, el Fideicomiso PROCINE, la Alcaldía Azcapotzalco, El Instituto PILARES, Canal 14, R7D, Diablo Panzón Food Company, El Fogón de los Chintololos, El Rinconcito Cartonero, El Colectivo Cine a Pie, Ojos de perro vs la impunidad A.C., La Furia cine, Revista Generación, Cine para Imaginar, Cineteca Nacional, Escuela de Artes Cinematográficas, Videoteca MAB, FARO Xochicalli, Foro Creador y Foro Azcapotzalco
FECIBA 2025 reafirma su compromiso con el cine comunitario, la inclusión y la memoria barrial. ¡Nos vemos en Azcapotzalco para celebrar el cine que nace desde abajo y para todxs!





