La sesión de este jueves, la diputada Valentina Batres Guadarrama, del partido Morena, presentó un proyecto de decreto por el que se busca declarar el 17 de julio como “Día de las Audiencias en la Ciudad de México”.
Desde la tribuna, Batres apuntó que en esta fecha se buscará mirar a la comunicación como un derecho humano indispensable, con audiencias críticas, informadas y respetadas que salvaguarden y respeten la democracia. “Las audiencias somos todas y todos, ciudadanos que, al informarnos, participamos activamente en la vida pública”, detalló.
Rememoró que las audiencias mexicanas, durante décadas, fueron usuarios pasivos ante los medios, como la radio y la televisión, los cuales se desarrollaron bajo un modelo concesional que privilegió el interés comercial por encima del social.
El motivo por el cual se propuso conmemorar este día el 17 de julio, se relaciona con la fecha en la que entró en vigor la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, durante el año corriente. Bajo el liderazgo de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
“Ese día no sólo se promulgó una ley, se corrigieron años de retroceso y se restituyó la centralidad de las audiencias en la vida democrática”, apuntó la diputada desde la tribuna.
En el marco de la protección al derecho a la comunicación, Batres Guadarrama aseguró que esta iniciativa significa, “darle memoria institucional a un momento clave de recuperación democrática a través de tres funciones”: pedagógica, simbólica y preventiva.

Al inicio de su exposición, la diputada reconoció “a quienes propusieron este proyecto y han dedicado su vida a la defensa de las audiencias, la maestra María de las Mercedes Olivares, Defensora de las Audiencias del Sistema de Radio, Televisión y Cinematografía de la Universidad Autónoma de Querétaro y al doctor Gabriel Sosa Plata, Defensor de las Audiencias de Radio UdeG, de Canal 44 de la Universidad de Guadalajara y del Sistema Mexiquense de Medios Públicos”.
Sobre este tenor, recordó que la Reforma Constitucional del año 2013 en materia de telecomunicaciones por primera vez en la historia del país, se reconocieron los derechos de las audiencias. “Por primera vez se estableció que la ciudadanía no es simple consumidora de contenidos, sino sujeto de derechos frente a los concesionarios”.
Entre las principales funciones de dicha reforma, se otorgó la defensoría de audiencias con “autonomía y facultades vinculantes”; se establecieron obligaciones claras de pluralidad en opiniones; se priorizó la no discriminación y la protección a la niñez. Aunque lamentó que en 2017, esos derechos fueran debilitados por un “retroceso evidente” por una “captura regulatoria, es decir, cuando los intereses económicos logran subordinar al interés público”. “Cada 17 de julio recordemos que los derechos no se heredan ni se entregan, se conquistan, se ejercen, se sostienen y se defienden frente a cualquier intento de regresión”, agregó Batres.
Redacción