Como parte de DigiEcon 2025, uno de los principales foros sobre transformación digital en la región latinoamericana, se realizó el conversatorio “La economía creativa en América Latina. Impulsando el futuro con talento e innovación”.
En la charla entre especialistas en tecnología digital se abordaron los desafíos y oportunidades que tiene la región para consolidarse como un referente en la economía creativa, utilizando las tecnologías y las políticas públicas para impulsar un ecosistema inclusivo y dinámico.
Sebastián Cabello, CEO de SmC+ -una empresa de política digital-, destacó que México actualmente es líder en innovación y generación de cultura en América Latina, por lo que es importante conocer como está trabajando el nuevo gobierno en el sector de la tecnología digital.
Por su parte, Marcela Flores Méndez, directora del Centro de Cultura Digital, de la Secretaría de Cultura federal, señaló que el mayor reto para México es que -al ser uno de los países con mayor diversidad cultural del mundo-, debe promover la representación de las diversas lenguas y pueblos originarios en las plataformas digitales.
“Tenemos que darles el espacio y la representación; podemos promover espacios de formación para todas aquellas comunidades que no están representadas en el territorio digital para que puedan tener un espacio donde visibilizar su cultura, sus historias y su narrativa”, explicó Flores.
Abundó que el Centro de Cultura Digital trabaja en tres niveles: la inclusión digital; impulso a jóvenes para que usen las redes sociales de manera consciente, crítica y creativa; y profesionalización de artistas y promotores culturales para que potencialicen sus sectores.

En tanto, Marisol Pérez Chow, directora de la plataforma de ventas digitales Hotmart México, narró que cuentan con un equipo dedicado a trabajar con youtubers para generar estrategias de contenido creativo.
Asimismo, explicó que Hotmart México ofrece ayuda para entender cuáles son las necesidades del mercado en temas de educación y salud, para potenciar sus canales digitales de venta.
Por su lado, Edgar Rodríguez, representante de TikTok en México, aclaró que esta plataforma de videos ya no es sólo una red social de entretenimiento, pues ahora muchos profesionistas se apoyan de esta herramienta tecnológica para explicar temas sobre su campo de estudio.
“TikTok es tres cosas: es la ventana, el lienzo para que cada quien haga lo que quiera hacer, es puente para conectar, y también es el descubrimiento, porque el algoritmo te va a recomendar videos y vas a descubrir contenido que es especial para ti”, señaló.
“Hay que confiar en la comunidad. Hace tiempo hablamos de las redes y las plataformas como un gran democratizador y es real… hay que permitir que esta economía y fenómenos educativos, culturales y de entretenimiento se realicen”, puntualizó Rodríguez.
En este punto, Sebastián Cabello dijo que los algoritmos de inteligencia artificial que utilizan plataformas como TikTok permiten una personalización que se nota en sectores como la publicidad.
“Por ejemplo, las marcas de hoy piensan cada vez más en los micro y nanoinfluencers en lugar de los que llegan a millones de personas, pues son los que están más conectados con su comunidad y entienden perfectamente a cada segmento de la población. Así que sí, vamos a tener una población cada vez más segmentada porque las tecnologías nos están llevando a eso”, explicó Cabello.
Estefany Casales