Cumbre mundial sobre inteligencia artificial en París ¿y en México?
Congreso CDMX, Principales

Cumbre mundial sobre inteligencia artificial en París ¿y en México?

Al igual que la electricidad transformó todo hace un siglo, hoy en día es difícil imaginar una industria que no sea transformada por la IA en los próximos años.

Andrew NG,fundador de DeepLearning.

Pedro Haces Lago

El pasado 10 y 11 de febrero el Grand Palais, en París, albergó una de las cumbres mundiales más trascendentes de los últimos años, la cumbre de acción sobre inteligencia artificial.

Esta cumbre tuvo más de 80 países invitados, 750 start-ups de IA, y las mentes más brillantes del sector, destacando la participación de Sam Altman, de OpenAI; Sundar Pichai (Google); Demis Hassabis, pionero y director de Google Deepmind; Andrew NG (DeepLearning); Dario Amodei (Anthropic); y Arthur Mensch, cofundador de Mistral AI, además de una larga lista de líderes de varios países.

Esta importante cumbre dejó varias reflexiones muy relevantes para el porvenir, comparto aquí las más destacadas:

La carrera por ser potencia en IA está en marcha. “Un despertar europeo”, es el objetivo que se ha planteado Francia ante las potencias en el campo de IA como son China y Estados Unidos. Francia busca elevar su competitividad en la materia justo cuando Estados Unidos anunció inversiones por 500 000 millones de dólares en infraestructuras de IA y luego de las altas expectativas que generó la llegada del chatbot chino DeepSeek y Grok 3 de Elon Musk.

Uno de los puntos centrales de la cumbre fue la regulación de la IA. Se debatió la necesidad de establecer marcos éticos y legales que permitan aprovechar el potencial de esta tecnología sin que se convierta en una amenaza para la sociedad. En ese sentido, y para efectos de las regulaciones que se empiezan a discutir en México, resulta interesante analizar, la primera regulación sobre IA denominada Acta de IA (AI Act), de la Unión Europea.

Sin embargo, no deja de ser preocupante que gran parte de las discusiones hayan estado dominadas por actores con intereses comerciales y políticos, lo que pone en duda si las regulaciones futuras beneficiarán a la humanidad en su conjunto o sólo a unos pocos.

Otro aspecto relevante fue la seguridad. Se abordaron los riesgos asociados con el uso irresponsable de la IA, desde la desinformación y la manipulación electoral hasta el desarrollo de armas autónomas. La necesidad de una colaboración internacional para evitar estos peligros fue un consenso general, pero queda la pregunta de hasta qué punto las naciones estarán dispuestas a ceder parte de su soberanía tecnológica para garantizar un bien común.

La participación de México en esta cumbre global brilló por su ausencia. A pesar de que México tiene el potencial para convertirse en un líder en IA en América Latina, nuestro país requiere fortalecer la inversión en educación, investigación y desarrollo.

El talento existe, pero se necesita una visión estratégica con apoyo del gobierno, la academia y el sector privado, impulsando una mentalidad de transformación digital en el trabajo cotidiano de las empresas y de la administración pública.

La IA se encuentra en pleno desarrollo a un ritmo vertiginoso, es imperativo que México no sólo haga uso de estas herramientas para elevar su competitividad, sino que empiece a innovar en este campo.

Sea esta cumbre una llamada a la acción.

*Diputado del Congreso capitalino

4 de marzo de 2025