La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) —y adscrita a la Segunda Sala del mismo tribunal— Lenia Batres Guadarrama abandonó la sesión de este miércoles, mientras se discutía si ella estaba o no impedida para votar respecto al amparo 492/2023 sobre adeudos fiscales del dueño de TV Azteca, Ricardo Salinas Pliego.
Durante la sesión de la Segunda Sala de la Corte, los ministros Javier Laynez (quien además preside esta sala), Yasmín Esquivel Mossa, Jorge Mario Pardo Rebolledo y Alberto Pérez Dayán votaron a favor del impedimento que alegó el tercer hombre más rico de México debido a la “falta de objetividad” de la ministra hacia el magnate.
Po otro lado, la ministra corroboró que se retiró de la sesión “ante la intención de sus integrantes de declararme impedida para conocer y votar el amparo en revisión 492/2023, sobre las facultades de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) para requerir información bancaria del señor Ricardo Salinas Pliego”.
Asimismo, Lenia Batres detalló que explicará los pormenores de la decisión de sus compañeros, a quienes acusó de sometimiento al igual que de complicidad: “Se trata de un acto de sometimiento y complicidad de integrantes del máximo órgano jurisdiccional de nuestro país a los intereses ilegítimos de los poderes fácticos”.
Sin embargo, la Segunda Sala consideró que, con base en lo previsto en el artículo 17 de la Constitución, la ministra se encontraba impedida por sus comentarios en contra de Salinas Pliego en sus redes sociales, ya que el artículo establece que todos merecen una justicia pronta e imparcial.
En tanto, en su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que ninguno de los ministros es objetivo, y recordó que el ministro en retiro y expresidente de la Corte Luis María Aguilar Morales escondió el expediente de Salinas Pliego durante un año: “Ninguno tiene un juicio objetivo; ¿no hubo uno que escondió ahí la deuda por un año, la resolución por un año? ¿A poco ese ministro era muy objetivo?”.
La titular del Ejecutivo Federal insistió en que el tema de fondo es el pago de impuestos; agregó que todos, tanto personas físicas como morales, tenemos la obligación de pagar nuestros impuestos.
“El tema que está de fondo es que todos en México tenemos que pagar los impuestos todos. No se puede hablar de Estado de derecho para algunas cosas y para otras que no me conviene, no. Hay Estado de derecho o no hay Estado de derecho, y Estado de derecho quiere decir que todos, todos, personas físicas y morales, cumplamos con lo que es la responsabilidad de pagar impuestos”, añadió.
Abraham Pensamiento